DOCUMENTO N° 1: LAS EMPRESAS EN LA ARGENTINA
Repasando los distintos sucesos mundiales uno puede entender porque un país como la Argentina con tantos recursos naturales y una potencialidad enorme para generar riquezas se encuentra entre los países subdesarrollados del mundo con problemas estructurales sin resolver y décadas de decadencia y estafas morales y sociales.
He preparado una serie de documentos que forman lo que humildemente creo representan los pilares de la gran mentira “Nacional e institucionalizada”.
Es conocido por todos que las empresas pymes Argentinas tienen una enorme importancia en el desarrollo de las actividades económicas y sociales. En un trabajo de Martin Porta, encontramos los siguientes datos:
"La industria manufacturera está integrada mayormente por pequeñas firmas, en términos de su empleo. En 1994, el porcentaje de empresas con hasta 50 trabajadores era del 96,8 %. Esta proporción ha permanecido relativamente estable desde 1974. Si bien casi el 97 % de las empresas son pequeñas, el empleo de las mismas representaba en 1994 el 49,6 % del total, mientras que el 3 % restante de empresas más grandes concentraba el 50,4 % de todo el empleo.
En 1974 las empresas con más de 50 empleados empleaban el 59,2 % del empleo en la industria, en 1984 ese porcentaje disminuyó a 54,7 % cayendo finalmente al 50,4 % mencionado en 1994.
En el período 1974-1994 la industria manufacturera fue expulsora neta de mano de obra.
La caída en el empleo se debe a dos factores. En primer lugar, desaparecieron en esas dos décadas en la industria unas 23100 empresas; y, en segundo lugar, el personal ocupado promedio en los establecimientos descendió de 12,2 a 10,6 personas.
En el período 1984-1994, la pérdida de empleo fue generalizada para todos los tamaños de empresas del total de puestos que desaparecieron el 5 % correspondía a empresas de hasta 5 personas, el 8,6 % a empresas de entre 6 y 10 empleados, el 19,6 % al tramo de empleo de 11 a 50 personas, y el 66,8 % a las empresas con más de 50 trabajadores."
Estos datos son demoledores respecto de la importancia de las pequeñas y medianas empresas, ahora bien, la pregunta es la siguiente:
¿Cuál es el plan estratégico existente para fomentar el crecimiento de las pymes en la Argentina, y cuál es el plan para que las existentes se conviertan en grandes empresas generadoras de rentas externas?
En Brasil por ejemplo, el BID entrega préstamos al Banco Sofisa SA que es uno de los bancos líderes en créditos para pymes quien intenta democratizar el acceso al financiamiento de sectores desatendidos por la intermediación financiera.
Existe un informe denominado “doing business” elaborado por el Banco Mundial que muestra cuales son los países que más reformas introducen para captar “inversiones dinámicas”.
Llamamos inversiones dinámicas a aquellas que se orientan a crear y formar empresas, que son las que generan trabajo y bienestar para la sociedad.
El informe 2007-2008 dice entre otras cosas lo siguiente:
“Los países de la OCDE, los más desarrollados, son también aquellos en los que más fácil es crear una empresa. Asia oriental y Latinoamérica son las partes del mundo que menos han avanzado este año. Especialmente grave es la atonía en las reformas de Iberoamérica, ya que si en el oriente 4,6 de cada 10 países han reformado algún aspecto de su regulación, en el Caribe y América del Sur lo ha hecho sólo un 36 por ciento. La oleada de populismo y el cansancio con las reformas están dejando a aquella parte del mundo más y más fuera del desarrollo y la integración mundial.”
Mi teoría se basa en la idea de que un país puede crecer y generar bienestar si entre otras cosas tiene “buenos motores de crecimiento”. Entre estos motores se encuentran las empresas, y fundamentalmente el tipo de empresas que los países se permiten tener.
Dentro del proceso de consolidación encontramos tres factores determinantes para su éxito:
1. Flexibilidad administrativa y acceso a fuentes de financiación en el marco de un plan estratégico integrado.
2. Tipo de inversión captado: nivel de las inversiones dinámicas entre otras.
3. Nivel del liderazgo organizacional.
Ya hemos visto el grado de importancia de los dos primeros puntos, ahora mencionaremos algo respecto del tercero, y para el ejemplo nos basta mencionar ciertas cualidades de los japoneses y sus empresas.
Todos sabemos que actualmente el Japón no está pasando por su mejor momento económico, pero nadie puede negar su capacidad de generación de riqueza y fundamentalmente desde el plano en que lo consigue (recursos históricos disponibles).
Los japoneses son en extremo disciplinados y hacen del trabajo un culto, se dice que tienen empresas ricas de empresarios pobres porque en los primeros años de gestación, todo es reinversión. No se reparten utilidades, esto es muy diferente en América.
Como podemos observar, entre los pilares de la mentira organizacional encontramos la poca importancia que tiene para la “política actual”, la creación de empresas dinámicas y sustentables.
Cuando decimos “política actual”, no nos estamos refiriendo a un partido político o agrupación en particular, sino a todo un espectro que privilegió las ideologías sin contenido a las necesidades de todala sociedad. El atraso argentino viene de décadas y décadas y no tiene que ver con una mirada hacia la derecha o hacia la izquierda.
Es conocido por todos que las empresas pymes Argentinas tienen una enorme importancia en el desarrollo de las actividades económicas y sociales. En un trabajo de Martin Porta, encontramos los siguientes datos:
"La industria manufacturera está integrada mayormente por pequeñas firmas, en términos de su empleo. En 1994, el porcentaje de empresas con hasta 50 trabajadores era del 96,8 %. Esta proporción ha permanecido relativamente estable desde 1974. Si bien casi el 97 % de las empresas son pequeñas, el empleo de las mismas representaba en 1994 el 49,6 % del total, mientras que el 3 % restante de empresas más grandes concentraba el 50,4 % de todo el empleo.
En 1974 las empresas con más de 50 empleados empleaban el 59,2 % del empleo en la industria, en 1984 ese porcentaje disminuyó a 54,7 % cayendo finalmente al 50,4 % mencionado en 1994.
En el período 1974-1994 la industria manufacturera fue expulsora neta de mano de obra.
La caída en el empleo se debe a dos factores. En primer lugar, desaparecieron en esas dos décadas en la industria unas 23100 empresas; y, en segundo lugar, el personal ocupado promedio en los establecimientos descendió de 12,2 a 10,6 personas.
En el período 1984-1994, la pérdida de empleo fue generalizada para todos los tamaños de empresas del total de puestos que desaparecieron el 5 % correspondía a empresas de hasta 5 personas, el 8,6 % a empresas de entre 6 y 10 empleados, el 19,6 % al tramo de empleo de 11 a 50 personas, y el 66,8 % a las empresas con más de 50 trabajadores."
Estos datos son demoledores respecto de la importancia de las pequeñas y medianas empresas, ahora bien, la pregunta es la siguiente:
¿Cuál es el plan estratégico existente para fomentar el crecimiento de las pymes en la Argentina, y cuál es el plan para que las existentes se conviertan en grandes empresas generadoras de rentas externas?
En Brasil por ejemplo, el BID entrega préstamos al Banco Sofisa SA que es uno de los bancos líderes en créditos para pymes quien intenta democratizar el acceso al financiamiento de sectores desatendidos por la intermediación financiera.
Existe un informe denominado “doing business” elaborado por el Banco Mundial que muestra cuales son los países que más reformas introducen para captar “inversiones dinámicas”.
Llamamos inversiones dinámicas a aquellas que se orientan a crear y formar empresas, que son las que generan trabajo y bienestar para la sociedad.
El informe 2007-2008 dice entre otras cosas lo siguiente:
“Los países de la OCDE, los más desarrollados, son también aquellos en los que más fácil es crear una empresa. Asia oriental y Latinoamérica son las partes del mundo que menos han avanzado este año. Especialmente grave es la atonía en las reformas de Iberoamérica, ya que si en el oriente 4,6 de cada 10 países han reformado algún aspecto de su regulación, en el Caribe y América del Sur lo ha hecho sólo un 36 por ciento. La oleada de populismo y el cansancio con las reformas están dejando a aquella parte del mundo más y más fuera del desarrollo y la integración mundial.”
Mi teoría se basa en la idea de que un país puede crecer y generar bienestar si entre otras cosas tiene “buenos motores de crecimiento”. Entre estos motores se encuentran las empresas, y fundamentalmente el tipo de empresas que los países se permiten tener.
Dentro del proceso de consolidación encontramos tres factores determinantes para su éxito:
1. Flexibilidad administrativa y acceso a fuentes de financiación en el marco de un plan estratégico integrado.
2. Tipo de inversión captado: nivel de las inversiones dinámicas entre otras.
3. Nivel del liderazgo organizacional.
Ya hemos visto el grado de importancia de los dos primeros puntos, ahora mencionaremos algo respecto del tercero, y para el ejemplo nos basta mencionar ciertas cualidades de los japoneses y sus empresas.
Todos sabemos que actualmente el Japón no está pasando por su mejor momento económico, pero nadie puede negar su capacidad de generación de riqueza y fundamentalmente desde el plano en que lo consigue (recursos históricos disponibles).
Los japoneses son en extremo disciplinados y hacen del trabajo un culto, se dice que tienen empresas ricas de empresarios pobres porque en los primeros años de gestación, todo es reinversión. No se reparten utilidades, esto es muy diferente en América.
Como podemos observar, entre los pilares de la mentira organizacional encontramos la poca importancia que tiene para la “política actual”, la creación de empresas dinámicas y sustentables.
Cuando decimos “política actual”, no nos estamos refiriendo a un partido político o agrupación en particular, sino a todo un espectro que privilegió las ideologías sin contenido a las necesidades de todala sociedad. El atraso argentino viene de décadas y décadas y no tiene que ver con una mirada hacia la derecha o hacia la izquierda.
La decadencia de la política se centra en la falta de proyecto y compromiso con la nación y el bien común, y especialmente con un marcado nivel de populismo barato y mediático, falta de profesionalismo, falso ego y fundamentalismo exacerbado. La miopía y la corrupción como factores clave para el desarrollo de cualquier modelo integrado son condimentos letales para el despegue. Cuando el liderazgo, como variable fundamental se impregna de ellos, proyectos estratégicos como el desarrollo de empresas sustentables quedan en los cajones de los burócratas de turno cualquiera sea su ideología.
En documentos posteriores mencionaremos el resto de los pilares que a nuestro juicio conforman la mentira organizacional sobre la que se para la Argentina y que obran como verdaderos grilletes que no le permiten despegar definitivamente para convertirse por su potencialidad en uno de los mejores países del mundo.
Lic. Claudio M. Pizzi
Lic. Claudio M. Pizzi