En primer lugar, debemos tener en cuenta 4 procesos o habilidades del Pensamiento Divergente universalmente aceptados:
) Fluidez: Aptitud de un sujeto para producir gran
número de ideas.
2) Flexibilidad: Aptitud de un sujeto para producir
respuestas muy variadas correspondientes a diferentes dominios.
3) Originalidad: Aptitud de un sujeto para producir
ideas fuera de lo común.
4) Elaboración: Aptitud de un sujeto para
desarrollar, ampliar y mejorar las ideas.
El Pensamiento
Divergente no es algo hermético, inerte, estático o definitivo,
más bien es todo lo contrario, es decir, podemos
mejorarlo, adaptarlo, etc. con objeto de conseguir una mayor habilidad que nos
permita resolver problemas de una forma más sencilla. En esta línea son varios
los autores y estudios que desarrollan una serie de programas encaminados al
desarrollo de este tipo de pensamiento.
Así pues, a la hora de desarrollar las habilidades
del pensamiento divergente y creativo, el doctor Pedro Allueva, especialista en Psicología
educativa, propone una serie de 7
puntos a tener en cuenta para
elaborar un programa destinado a tal fin:
1) Estimular las actitudes
favorables hacia la creatividad.
2) Eliminar las barreras a
la creatividad.
3) Crear el clima adecuado
para el desarrollo de la creatividad.
4) Fomentar estilos
cognitivos favorecedores del desarrollo de la creatividad.
5) Utilización adecuada de
los recursos que tiene el sujeto.
6) Enseñar estrategias para
el desarrollo de habilidades creativas.
7) Reforzar positivamente
las situaciones creativas.
Al igual que conviene fomentar situaciones y
acciones que favorezcan el desarrollo creativo y de habilidades de Pensamiento
Divergente, es necesario evitar
o minorar en la medida de lo posible acciones que lo inhiben. Algunas
pueden ser:
a) Presiones conformistas.
b) Actitudes autoritarias.
c) Excesiva exigencia de
racionalidad.
“Cada uno de nuestros jóvenes tiene una idea que
merece ser expresada. Una idea creativa que quiere tomar forma y una
oportunidad de emprendimiento que busca cómo hacer del mundo un mejor lugar y
somos nosotros los llamados a potenciar en nuestros jóvenes ese espíritu”.
-John Kao.
A continuación relaciono y describo brevemente una
serie de técnicas que permiten desarrollar habilidades de Pensamiento
Divergente y la creatividad.
1) brainstorming:
También llamada tormenta o lluvia de ideas. Fue desarrollada por Alex Faickney Osborn a finales de los años 30 y publicada
en su libro llamado “Applied Imagination”. Descubrió
que en un proceso de búsqueda de ideas creativas el grupo generaba más y
mejores que la suma de los trabajos individuales, de forma independiente.
La tormenta de ideas se trata de una técnica de trabajo grupal para el surgimiento de nuevas y originales ideas sobre un problema o tema
concreto. Consta de dos
fases:
El objetivo de la 1ª
fase es encontrar o proponer
ideas que posteriormente puedan ser desarrolladas e implementadas. Técnicamente
se busca la cantidad sin pretensiones de calidad y se valora la originalidad.
Es importante tener en cuenta que en esta fase no existe filtro lógico,
analítico, selectivo, crítico ni formal. Se aplaza el juicio
considerando toda idea válida, ya que la observación juiciosa mata
prematuramente la idea, por ejemplo por considerarla inviable, inútil o
disparatada. De este modo se impediría que las ideas generen, por analogía, más
ideas, y además se inhibiría la creatividad de los participantes.
Cada persona debe aportar una idea por ronda.
En la 2ª
fase se busca mejorar o
desarrollar las ideas obtenidas en la anterior y al mismo tiempo, se pueden
agregar nuevas ideas.
Para que ambas fases sean lo más productivas
posibles es primordial que el ambiente del grupo-clase sea lo más relajado y distendido posible. Uno de mis
ejercicios favoritos para entrenar el pensamiento lateral es hacer un
Brainstroming con los posibles
usos de una caja de cartón, de un clip, o de una pelota de golf, el resultado es siempre sorprendente.
2) sinéctica:
La palabra Sinéctica, de origen griego, significa “unión de elementos distintos y aparentemente
irrelevantes”. Esta capacidad de unir elementos diferentes y
aparentemente irrelevantes es propia de la personalidad creativa. Esta técnica
fue creada por William
J.J. Gordon.
En sus propias palabras definía la Sinéctica de la
siguiente manera “el proceso creativo como la actividad mental desarrollada en
aquellas situaciones donde se plantean y se resuelven problemas, con el
resultado de invenciones artísticas o técnicas“. La Sinéctica es, en
definitiva, un método de búsqueda de ideas en grupo, pero con la posibilidad de
introducir un tema ajeno al que se explora.
También se trata de una técnica grupal, en la cual
es muy conveniente un grado óptimo de comunicación efectiva en el grupo, y
consta de los siguientes pasos:
1. El profesor o cliente plantea
el problema al
grupo-clase.
2. El grupo en primer lugar hace un primer análisis mediante una recolección
de información preguntando al profesor o cliente sobre el problema.
3. El grupo reformula el problema de distintas formas para asegurarse
haberlo comprendido en su totalidad, se utiliza la paráfrasis y descomposición
del problema en subproblemas o subrpoductos mediante analogía, metáforas o
identificaciones que constuituyen los hitos que se deberían alcanzar para
solucionar el problema.
4. El profesor o cliente escoge una de las formas como la formulación
final del problema.
5. El grupo presenta dos o tres soluciones.
6. El profesor o cliente escoge una de ellas y hace algunos comentarios
positivos y algunas dudas o consultas.
7. El grupo propone dos o tres soluciones para superar las dudas.
8. El profesor o cliente selecciona una solución y a partir de aquí se
repiten los pasos 6 y 7 hasta que el cliente queda satisfecho.
3) técnica 6-3-5:
También llamada Brainwriting, es un método desarrollado por Bernd
Rohrbachv en
1968, similar al Brainstorming.
Esta técnica grupal consiste en, por equipos de 6 personas, hacer que cada
persona, de forma independiente, aporte mínimo 3 ideas cada 5
minutos durante 30 minutos
que dura la sesión, resultando un total aproximado a 108 ideas en la sesión
completa. De esta manera se generan ideas a partir de las de los otros miembros
del equipo.
Al igual que en la tormenta de ideas, lo importante
es la cantidad de las mismas y no tanto su calidad. Como ya hemos visto, el poder colaborativo en el proceso creativo de ideas es muy
potente. La sinergia que se produce con esta técnica es
especialmente interesante ya que no se trata de una atmósfera tan abierta como
sucedía en el grupo-clase del Brainstorming.
4) mapas mentales:
Esta es una técnica creativa o herramienta del
pensamiento desarrollada por Tony
Buzan en
su libro “Use
Your Head”1974, que tiene como principal aplicación la generación de ideas por medio de
la relación y asociación.
La elaboración de un mapa mental comienza por
colocar en el centro de una hoja en blanco la idea principal y luego rodearla,
en todas direcciones, por temas subsidiarios (palabras o imágenes claves),
sin pensar, de forma automática pero clara. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y
clasificación taxonómica de las ideas.
También sirve para planificar, organizar y como técnica de estudio, memorizando la
información visualmente. Actualmente existen numerosas herramientas online gratuitas para la creación de estos mapas mentales o CONCEPTUALES (como prefiero llamarlos), si
bien mi recomendación profesional es que los alumnos los elaboren a mano en
tamaño A4 o A3 apaisado con diferentes materiales, colores, iconos, imágenes,
etc. para trabajar transversalmente el diseño y dibujo.
No considero indispensable que las ramas sean
siempre curvas como dice el propio Tony Buzan, aunque sí es cierto que lo
orgánico es más fácil de recordar. Lo que sí ayuda para facilitar la asociación
y conexión entre ideas o conceptos es anotar una única palabra por rama.
5) sleepwriting:
Esta técnica nos permite aprovechar el poder creativo del sueño y crear mientras se duerme. Numerosos
científicos y poetas dan cuenta de que en los momentos de sueño es mayor la probabilidad
de que las imágenes surgidas se conviertan luego en ideas originales que lleven
a resolver problemas reales. Esto es así, ya que el inconsciente se manifiesta
con mayor facilidad y se dejan de lado los bloqueos existentes en la
conciencia.
6) 6 sombreros:
Este método se basa en una propuesta del psicólogo Edward de Bono, desarrollada en su
libro “Six Thinking Hats” quién nos invita a convertirnos en
pensadores, a asumir el rol de pensadores, mediante la utilización de seis
sombreros de diferentes colores.
Cada uno de estos sombreros corresponde a un
momento parcial del proceso complejo que sigue el pensamiento creativo en la
búsqueda de soluciones. Ningún sombrero tiene mucho significado por sí solo,
sino que cada uno de ellos está relacionado con los otros (aquí hay una
explicación más detallada de la técnica).
Cada sombrero representa la necesidad de visualizar
el problema desde ángulos distintos. Y lo más interesante de todo es que la
persona, el alumno, reconoce deficiencias en el modo en que afrontamos,
encaramos un problema (habitualmente de forma lineal, inductiva, lógica,
vertical, analítica, formal y estructurada en fases) y lo rectifica.
El propósito de los sombreros es simplificar el desarrollo del pensamiento,
utilizando las distintas maneras de pensar en forma alternativa, en lugar de
intentar hacer todo a la vez. De Bono sostiene que el mayor enemigo del
pensamiento es la complejidad, que inevitablemente conduce a la confusión.
7) scamper:
Técnica desarrollada por Bob Eberle en 1997 y publicada en su libro “Scamper On: More Creative Games and Activities for
Imagination Developemnet”. De manera escueta, se trata de una lista de chequeo,
donde se generan nuevas ideas al realizar acciones sobre una idea base.
Con esta técnica se trabaja la cuarta habilidad del Pensamiento
Divergente, que veíamos al principio de este post, la Elaboración: Aptitud para desarrollar, ampliar
y mejorar las ideas.
Así pues, es una técnica principalmente de mejora
de una idea existente, cualquiera que fuera la naturaleza de la misma
(producto, servicio, proceso…).
La metodología de esta técnica consiste en la
búsqueda de nuevas ideas basándose en las respuestas a una serie de preguntas
clasificadas en 7
acciones de mejora. Para responder a esta lista realizaremos el
ejercicio mental de pensar en cambios que den lugar a nuevas ideas.
Las 7 acciones de mejora son:
1) Sustituir.
2) Combinar.
3) Adaptar.
4) Modificar.
5) Poner en otros usos.
6) Eliminar.
7) Reformar.
Se formularán preguntas relacionadas con cada una
de las acciones y se anotarán las nuevas ideas surgidas. Finalmente se
revisarán y filtrarán los cambios propuestos para que se adapten al criterio de
la solución. A continuación algunos ejemplos de preguntas:
1) Sustituir: ¿Qué puedo
sustituir para bajar costos? ¿Qué no puedo sustituir? ¿Qué elemento puedes
sustituir para eliminar complejidad del sistema? ¿En otro sitio?…
2) Combinar: ¿Qué combinación
de elementos generaría una reducción de costos? ¿Qué ideas se pueden combinar?
¿Qué puedes combinar internamente o con un factor externo? ¿Qué ideas se pueden
combinar para multiplicar los usos?…
3) Adaptar: ¿Cómo lo puedes
adaptar para añadir otra función? ¿Qué ideas se pueden adaptar para que sea
accesible a más personas? ¿Qué otra idea se parece a esta? ¿Qué te sugiere ese
parecido? ¿En qué diferentes contextos se puede incluir el concepto?…
4) Modificar: ¿Qué se puede modificar? ¿Otra
forma geométrica?¿Otros materiales? ¿Otro diseño? ¿Otro embalaje? ¿Otros
colores? ¿Otra frecuencia? ¿Características adicionales? ¿Qué aplicación/parte
puede ser modificada para reducir costos? ¿Cómo lo podemos alterar para
mejorarlo? ¿Qué se puede modificar?…
5) Poner en otros usos:
¿Qué otros usos puede tener? ¿Para qué más se podría usar? ¿Hay nuevas maneras
de usarlo tal como es o está? ¿Existe algo parecido en la naturaleza? ¿Qué te
recuerda su forma, función…? ¿A qué se parece?…
6) Eliminar: ¿Qué función puede ser o no
eliminada? ¿Si eliminas una característica como el color, el costo disminuye?
¿Cómo hacerlo más eficiente? ¿Se pueden eliminar las reglas? ¿Qué hay que no
sea necesario?…
7) Reformar: ¿Qué otras
organizaciones podrían ser mejores? ¿Intercambiar componentes, partes,
funciones, sistemas? ¿Un modelo diferente? ¿Otra secuencia? ¿Cambiar el orden?…
8) cre-in:
Esta técnica permite que cada persona desde su
interior pueda generar una fuerza creativa e innovadora que le ayude a crear situaciones
positivas. Es muy particular, ya que se basa en un conjunto de diferentes
metodologías destinadas a la búsqueda interna de la paz, la reflexión, la
concentración y el relax, entre otros, con el objeto de generar una actitud más imaginativa y desestructurada.
Se trata de una Relajación
Creativa que se basa en el
principio de que estar relajado favorece nuestra imaginación. Así, podemos
utilizarla como complemento de otras técnicas para lograr mayor efectividad en
la generación de ideas.
9) imaginería:
Técnica basada en una de las herramientas de PNL,
Programación Neurolingüística (herramienta primordial de coaching), utilizada
para trabajar el nivel neurológico de las CAPACIDADES personales. Otras
herramientas para trabajar dicho nivel son la visualización de éxito y el
círculo de excelencia, aunque de estas no hablaremos hoy.
Entendemos por capacidades personales las
COMPETENCIAS que necesito poner en práctica para conseguir mi OBJETIVO. El
coaching sin objetivo no existe.
También conocida como la imaginería de Walt Disney,
uno de los artistas más influyentes del siglo XX, quien la utilizaba para la
mejora/desarrollo de sus proyectos. Consiste en la realización de preguntas
desde tres diferentes Yo´s:
Yo soñador: Este Yo
realiza preguntas positivas de mejora/cambio de la idea o proyecto desde la
creatividad e imaginación. Son preguntas libres, expansivas, desde la
diferencia, no existe filtro lógico. Ideas disparatadas en términos positivos.
Nuevas opciones y alternativas. Por ejemplo: ¿y
si al diseño del taburete le añades un soporte para smartphone?
Yo realista: Realiza preguntas objetivas en cuanto al desarrollo de la idea,
temporales (inicio, desarrollo, mantenimiento) y de control de calidad.
Transforma la idea en expresiones concretas.
Yo crítico: Realiza
preguntas analíticas con filtro selectivo y formal. Se trata de una evaluación
constructiva, no destructiva. Preguntas de necesidades de ejecución,
realización o puesta en práctica (¿qué podría suceder si…?). Por ejemplo: ¿Qué
te falta para montar ese Youth Summer Coaching Camp? ¿Permisos administrativos?
etc.
10) refuerzo / recompensa:
El refuerzo positivo o recompensa es otra técnica
basada en la PNL, en esta ocasión utilizada para trabajar el nivel neurológico del COMPORTAMIENTO.
Entendemos por comportamiento la conducta individual libremente elegida, las acciones y reacciones, en
definitva, lo que hago. Se
trata de un nivel neurológico superficial (entendido como no profundo) de la
personalidad y es claramente entrenable, mejorable. Este refuerzo no se trata
del condicionamiento operante de B.
F. Skinner ni clásico de Iván
Pávlov .
Basada en las investigaciones de Gregory Bateson, científico
social famoso por su libro “Steps to the Ecology of the Mind” de 1972, con entrenadores de delfines que actuaban en público en el
Instituto de Investigación Marina de Hawaii.
Resumiendo la técnica en pocas palabras diríamos
que consiste en reforzar
positivamente la innovación, la creatividad al resolver un problema. No se
trata de premiar la eficacia sino la originalidad e iniciativa.
Su técnica, conocida como la parábola de la marsopa o delfín.
Añadir por último que esta herramienta no contempla
el refuerzo negativo o castigo para modificar conductas. Esta técnica es intensamente
aplicable a nuestro trabajo como docentes o en la forma de comportarnos, de
educar, a nuestros hijos/as.
En la segunda parte del artículo original de Manuel
Zaragoza:
11. The thinkers keys o las llaves del pensamiento
de Tony Ryan.
Manuel Zaragoza
Arquitecto docente. Experto en Innovación
Pedagógica, Metodologías Activas y Coaching Educativo. Zaragoza, Spain
Licencia:
Creative Commons License. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) - http://manuelgross.bligoo.com/20150831-pensamiento-divergente-principios-y-10-tecnicas-para-mejorar-la-creatividad
Creative Commons License. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) - http://manuelgross.bligoo.com/20150831-pensamiento-divergente-principios-y-10-tecnicas-para-mejorar-la-creatividad
No hay comentarios:
Publicar un comentario