Translate

domingo, 7 de diciembre de 2014

COMO CONTRATAR PERSONAL EN LA PYME Y LA EMPRESA FAMILIAR

La contratación de personal no es una tarea sencilla. Requiere considerar algunos aspectos que son básicos.  En líneas generales debemos decir que en la actualidad, los métodos en uso se han sofisticado pero no son mejores que los tradicionales. Por lo menos en lo que respecta a eficiencia y confiabilidad.
¿Por qué decimos esto?, porque el proceso de selección se ha “masificado”,  y fundamentalmente porque ha dejado, en “buena parte de los casos”, de ser un proceso artesanal.
Vivimos en un mundo que acelera día a día, en donde en “apariencia”, nadie tiene tiempo para pensar, reflexionar, buscar,..leer. Por tal motivo, existen ciertas convenciones en el mercado que van hacia esa orientación. Un ejemplo de ello es el CV de dos hojas.
Se dice que quien resume su vida profesional en dos hojas, tiene capacidad de síntesis y organización. Es posible, también hay que decir que “es mucho mejor leer un CV de 2 hojas que uno de 6”, sobre todo cuando se publica un aviso y aplican a él cientos de personas.

El CV o currículo vitae representa el documento de identidad del buscador de empleo, por ello debe seguir ciertos formalismos. No debe contener errores de ortografía, debe describir logros, datos personales, labores realizadas, estudios y características destacables. También pueden agregarse referencias.

El éxito de la búsqueda reside en la “información” que se tenga y se brinde. Muchas veces, cuando se inicia una búsqueda, los datos que se obtienen de la empresa solicitante son muy pobres:

“Se necesita joven profesional de entre 24 y 30 años de edad, sexo indistinto, con dos años de experiencia en XX, conocimientos de Inglés, buen trato personal y “resistencia a la presión”.

Muchos cientos de jóvenes podrían responder a estas características. Cuando el desequilibrio entre oferta y demanda es grande como en la actualidad, cuando la oferta supera ampliamente a la demanda, la situación se hace más compleja. En apariencia, existen mejores oportunidades dada la masa crítica de personas buscando empleo, sin embargo, el número y las opciones atentan contra la propia búsqueda. El exceso siempre es malo, sea cual sea la ecuación. El equilibrio entre oferta y demanda, genera un mejor encuadre a nivel de “solicitud y compensaciones”.

Cuando el personal sobra, se suele pedir más por menos, hecho que repercute en el plazo. Un trabajador necesitado podrá bajar sus pretensiones presentes, pero no sus futuras ni las latentes, y compensar esa disminución con una baja encubierta en su nivel de productividad y compromiso.

Es por ello que no es sencillo contratar personal estable. Es importante dejar algunos consejos para el emprendedor y la empresa familiar, pyme, que no dispone de recursos extraordinarios para hacer frente a despidos y re contrataciones permanentes.

He aquí una lista de consejos prácticos a atender:

ü  El selector debe contar con la mayor y mejor información posible respecto del puesto a cubrir (tareas – personas con las que se relacionará el sujeto – características de jefes, subordinados y cultura empresarial).
ü  El marco estratégico de la empresa: visión – misión – valores – datos que puedan dar un marco general de lo que se pretende del empleado.
ü  Precisión en cuanto a conocimientos que se necesitan para la posición (las dudas aquí representarán gastos de capacitación futuros).
ü  Tipo de evaluación de desempeño y tiempo de desarrollo y adaptación esperable (cuál es el tiempo máximo tolerable).
ü  Competencias profesionales y personales (características que se requieren de las personas – personalidad – virtudes y defectos tolerables).
ü  Nivel de la posición: se cubre un puesto – el puesto tiene proyección – se pide un nivel de liderazgo – manejo de personal a futuro, etc.
ü  Características del ambiente laboral: colaborativo – competitivo.
ü  Políticas organizacionales: horarios – manejo del estrés – disponibilidad para tareas variadas – viajes – etc.
ü  Compensaciones: claridad en el aspecto remunerativo integral (sueldo – comisiones – viáticos – sobre sueldos – programas de capacitación – días libres – feriados – reducción de horario de trabajo – compensaciones por mérito, etc.)

En muchos avisos se suelen consignar ciertos aspectos de la búsqueda, no así las compensaciones y beneficios. Esto implica la posibilidad de perder candidatos valiosos.

Por último dejamos un ejemplo acerca de una búsqueda para una posición administrativa realizada por un selector profesional – psicólogo, y el resumen para el empresario, emprendedor contratante.

INFORME DE PERFIL LABORAL:

NOMBRE Y APELLIDO
Juan Pérez
EDAD
 25 años
POSICION A CUBRIR
Administrativo financiero – sector tesorería
FECHA DE LA EVALUACION
XX de Junio de 2013

Juan Pérez es un joven que se muestra desenvuelto y respetuoso. Su actitud es comunicativa y sincera. Frente a las técnicas se muestra colaborador. Ahora bien, a medida que va pasando el tiempo de la entrevista se lo observa más tensionado y bloqueado. Frente a las dificultades que se le van presentando, se esfuerza en vencer su cansancio, disgusto o inseguridad frente a lo que debe hacer. A lo largo de la prueba, ha mantenido la misma actitud.

Presenta un nivel medio de inteligencia, sobre todo en lo que se refiere al rendimiento. Podría haber un potencial mayor aún no desarrollado. Presenta un enfoque de pensamiento orientado al sentido común, para luego lograr, en ocasiones, un pensamiento más totalizante y abarcativo. No se enfoca en la excesiva prolijidad o el detallismo, aunque es un hábito que dice haber aprendido con el jefe anterior. Sino que, más bien, se enfoca a la utilidad, de acuerdo a lo que percibe en su entorno que se necesita de él.


Su capacidad de compromiso con la cultura de la organización es condicionada a que consiga mantener un cierto dinamismo y gusto en las tareas que realiza. Le cuesta realizar aquello que no es de su agrado, lo cual puede afectar su estabilidad. Necesita encontrarse motivado, útil y valorado para rendir acorde a su capacidad. Si no es así, no tardará en desmotivarse e ir en busca de nuevos horizontes.


El ha realizado tareas administrativas pero como encargado de un local, lo cual ha implicado realizar tareas de todo tipo, no sólo administrativas, y más bien orientadas a lo práctico. Ello le agradaba pues le otorgaba confianza en sí mismo que le otorgaran responsabilidades de manejo más generalista del local donde trabajaba. Ello es un punto a tener en cuenta pues su rendimiento dependerá del nivel de utilidad que el considere tener, por el tipo de tareas que realice.


Se observa un escaso conocimiento de sí mismo y valoración, costándole obtener una autocrítica realista de sí mismo.  Por ello si bien parecería que poseyera una buena predisposición para aprender y escuchar, puede costarle capitalizar las marcaciones que se le realicen, debido a su inmadurez. Así es que cuando logra un nivel de organización propia que a él le resulte efectiva, puede costarle despegarse de la misma y cambiar el rumbo. Puede volverse tozudo en su punto de vista y discutirlo si es necesario. Así también, dice no gustarle que le “cambien las reglas de juego” una vez que le han dado una pauta.

Por ello si bien podría encontrarse una buena capacidad potencial de establecer relaciones interpersonales con sus superiores, pares y clientes, actualmente, puede ser algo inmaduro para manejarse, costándole enfrentar las tensiones y frustraciones que las coyunturas laborales puedan provocarle. Se observa cierta dependencia y labilidad emocional, por lo cual tenderá a preferir los climas agradables de trabajo pudiendo molestarse o enojarse, de manera sorpresiva para los demás, frente a aquello que él perciba como hostil.


Juan Perez  posee una cierta ambición que alcanzará a medida que vaya madurando en el desarrollo de sus capacidades personales, intelectuales y profesionales. Necesita lograr una mayor madurez emocional, docilidad, confianza en sí misma y estabilidad en su esfuerzo por alcanzar sus expectativas acerca de sí mismo. Actualmente se encuentra enfocado en la necesidad de conseguir un trabajo y mantenerse aquí en la ciudad de Buenos Aires para poder estudiar la carrera de contador público.

CONCLUSIONES SOBRE CARACTERISTICAS PERSONALES Y COMPETENCIAS DEL CANDIDATO

El señor Juan Pérez es apto para ocupar el puesto con reservas. Deberá trabajar en su docilidad, estabilidad emocional y confianza en sí mismo que le otorguen una mayor madurez global para el ejercicio laboral. A su vez, deberá ser perseverante en su esfuerzo por alcanzar aquello que desea.
FIRMA:  Sigmund Freud           MATRICULA:  M.N. 00002333                     

 CUADRO RESUMEN SOBRE ASPECTOS EVALUADOS

                                                     
Evaluación por  competencias (actuales)
NO APTO (N)
REGULAR
(B-)
BUENO (B)
BUEN + (B+)
MUY BUENO (MB)
1.       Orientación a resultados
X
2.       Capacidad de análisis
X
3.       Trabajo en equipo
X
4.       Capacidad de comunicación
X
5.       Estilo de trabajo
X
6.       Madurez emocional
X
7.       Apertura al aprendizaje y cambio
X
8.       Autonomía y auto motivación
X
9.       Compromiso y energía
X
Evaluación de potencial global (a futuro)
(MB: Muy Bueno; B+: Bueno más; B: Bueno; B-: Bueno menos; N: No apto)
Capacidad profesional potencial: B
Capacidad de liderazgo potencial: B -

No buscamos aportarle el “informe perfecto”. El sentido de esta nota es orientarlo acerca de lo que usted debería tener en cuenta a la hora de buscar personal, y fundamentalmente del tipo de información básica que debería entregar y solicitar.
De seguro, podrá obtener informes de mejor factura, mejor consolidados. Lo importante aquí es alertarlo sobre las complejidades de la selección. Un tema no menor es “que hará usted con el informe si no contrata a las personas evaluadas”.
La devolución del informe por parte de los profesionales hacia los candidatos “hoy no es obligatorio”, pero de seguro llegará el día en que esto se proponga y tome fuerza de ley. Los buscadores de empleos son personas que merecen confidencialidad y oportunidades como todos. Es de por sí, un tema que se toca con la ética, la idea de realizar informes de capacidades. Existen lugares en el mundo como Francia donde las evaluaciones psicotécnicas tienen ciertos reparos, y no es para menos. A nadie le gusta sentirse en manos de un profesional que desconoce, tomándole exámenes, observando sus conductas y cualidades / defectos, los cuales son privativos de cada ser humano, es por ello que además aconsejamos el manejo ético y profesional del asunto, como así también el encuadre. Una persona no seleccionada, merece una devolución, y si la misma no es favorable por cuestiones más allá del fit (proximidad al perfil), debería ser informado para que éste pueda brindarse las herramientas para mejorar. La función de selección de personal debería complementarse con la orientación profesional y consejos acerca de los posibles problemas que la persona podría demostrar. Es la forma de suavizar el enfoque dramático que se tiene de este tipo de evaluaciones, máxime cuando se trata de personas que buscan desesperadamente un empleo para poder hacer frente a sus necesidades personales y familiares. No olvidemos que existe lo que hoy llamamos RSE (Responsabilidad Social Empresaria), que no tan solo debería extenderse a los productos y servicios que se fabrican y venden.

Lic. Claudio M. Pizzi
Director


www.dorbaires.com

COMO ARMAR UN FLUJO DE FONDOS PARA EMPRENDEDORES

Un tema por demás importante para los emprendedores y empresas pymes y familiares, sin lugar a dudas es el “famoso” y “respetado” flujo de fondos.
Parece ser sencillo su armado, pero por supuesto, como toda herramienta, tiene sus características propias.

Es usual confundir al flujo de fondos con el presupuesto. Son dos cosas distintas. El presupuesto en la jerga contable es devengado, y el flujo de fondos es “percibido”. Esto significa que el presupuesto representará una “proyección de gastos e ingresos” que determinará un resultado, ese resultado será económico. No se considerará lo “cobrado o pagado”, en cambio en el flujo de fondos, SI, se consideran los conceptos que tendrán que ver con el movimiento de dinero, por lo tanto, si es necesario establecer lo que se va a cobrar y lo que se va a pagar en el período que se determine. Este período puede ser diario, semanal, mensual, trimestral, …anual, etc.

¿Por donde comenzamos a desarrollarlo entonces?

La forma básica del flujo de fondos respeta esta secuencia:

Saldo inicial + Ingresos – Egresos = Saldo final

El saldo inicial es el saldo de caja, es el dinero con el que se cuenta, los recursos de partida. Esos recursos pueden encontrarse en el banco, motivo por el cual, al dinero de la caja, habría que adicionarle el de los bancos, si es que se dispone de cuentas bancarias (cajas de ahorros y cuentas corrientes).
Los ingresos representan todas las actividades que realiza el emprendedor. Los ingresos pueden provenir de diferentes fuentes. Las naturales son las determinadas por el objeto de explotación (la venta del bien o del servicio). Existen otras potenciales fuentes de ingresos como ser, los intereses financieros a favor, fruto de colocar el excedente de caja en el banco, o los préstamos que recibe el emprendimiento, etc.
Los egresos son todos los gastos que se pagarán durante el período por el cual se confecciona el flujo de fondos. Al igual que en el caso de los ingresos, estos gastos pueden dividirse en propios de la explotación (la compra de insumos para poder producir o vender), y los gastos complementarios que genera el negocio como por ejemplo, los financieros (impuesto al débito y crédito bancario, comisiones bancarias, etc.).






El saldo final de un período, será el inicial del período posterior, y representará la disponibilidad de dinero con los que se contará luego de sumar entradas y descontar gastos.






Cuando se pretende “proyectar” un flujo de fondos, hay que tener especial cuidado en algunos detalles que suelen ser importantes:
NO es conveniente trabajar de memoria. Es posible que nuestra memoria no capte todos los débitos que pueden generarse en un período, por ello es interesante auxiliarse con un plan de cuentas contable o un balance, en el cual se encuentren representadas todas las partidas de ingresos y egresos.
Otro factor a tener en cuenta es la estacionalidad. Es posible que no todos los gastos e ingresos se presenten en el mismo período. El ciclo de mi negocio puede ser mensual, pero hay gastos que pueden ser bimestrales, e ingresos que pueden originarse a través de la modalidad “cuenta corriente”, o sea a plazo. Es importante “impactar” el flujo de fondos en las fechas correctas.
Es común ver flujos de fondos en donde los gastos se reparten mensualmente en partes iguales:

ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
10.000,00
10.000,00
10.000,00
10.000,00

Consignar la misma cifra todos los meses es no tener presente los factores de variabilidad de las cantidades, como por ejemplo, la inflación, los intereses, las modificaciones salariales, etc. Estos podrían modificar sensiblemente los saldos de un período a otro.

¿Cuál es la tendencia, a la suba o a la baja?

ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
10.000,00
11.000,00
11.500,00
12.000,00
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
12.000,00
11.500,00
11.000,00
10.000,00

Cuando trabajamos con bancos, debemos tener en cuenta los impuestos y gastos que se generan en los extractos a partir de las operaciones comerciales que realizamos. Ejemplo:





Obsérvese que los bancos cobran comisiones por diferentes conceptos. Antes de proyectar un “gasto bancario” es importante consultar al oficial de cuentas sobre los débitos potenciales a recibir (por lógica debería hacerse antes de contratar el servicio). De esa manera podrá clasificarlos y medirlos.
Los porcentajes en las proyecciones también suelen tener sus detalles. Conviene siempre explorar los movimientos que devengarán impuestos y calcular sus efectos. Ejemplo:

Comisión operaciones entre casas cheque = $349, 08 (al débito se le debe sumar el IVA)
$349,08 * 21% = 73,3068 = $73,31 (ambos conceptos se encuentran debitados en la cuenta.

El régimen SIRCREB (régimen de retención sobre los créditos bancarios) retiene a aquellos que se encuentran comprendidos en el convenio multilateral del impuesto sobre los ingresos brutos. Es un sistema de retención que actúa sobre cada depósito bancario de aquellos sujetos que integren la nómina que confecciona Arba mensualmente. Existe una alícuota determinada para cada caso específico.
El “famoso impuesto al cheque” o impuesto a los débitos y créditos bancarios, se aplica sobre los movimientos de las cuentas corrientes. La tasa que aplica es del 0,6% del monto a debitar o acreditar. Este impuesto grava los depósitos desde una caja de ahorro, un cheque, transferencias, extracciones, lo que impacte en las salidas y entradas de la cuenta corriente del titular. Por supuesto, hay excepciones. No se gravan los débitos y créditos provenientes de acreditaciones de haberes, jubilaciones y pensiones.
Es importante tener en claro al momento de proyectar el flujo de fondos lo siguiente: si las operaciones comerciales incluyen o no este impuesto. Si en las condiciones comerciales, el recupero del impacto del impuesto se encuentra, “incluido”, los fondos requeridos deberán establecerse menos el 1,2% (0,6% por la entrada de los fondos, y 0,6% por la salida).
Ejemplo:
A = lo que pretendemos recibir en materia de ingresos por ventas ($150)
i = Tasa del impuesto (1,2%)
Y = cantidad de dinero a solicitar
Y =(A / (1 - i))
Y = ($150 / (1 - 0,012)
Y = ($150 / 0,988)
Y = $151,82
Comprobación:
$151,82 * 1,2% = $1,82
$151,82 – $1,82 = $150

Es importante chequear los intereses sobre saldos deudores que el banco cobra en lo que respecta a tasa y plazos y otros conceptos como impuesto fiscal, etc.
Cada uno de estos conceptos se podrá proyectar en función a los egresos y gastos que se prevé para el período estimado.

Una forma sencilla y básica de proyectar es agruparlos asignándoles códigos (1, 2,.,,5,6) o trabajar directamente con las cuentas contables, ejemplo:

ACTIVO 1.0.0.00.00
ACTIVO CORRIENTE 1.1.0.00.00
DISPONIBILIDADES 1.1.1.00.00
CAJAS 1.1.1.01.00
CAJA OFICINA 1.1.1.01.01
CAJA FABRICA 1.1.1.01.02
VENTAS 4.1.0.00.00
INTERESES PLAZO FIJO 4.2.1.01.00
EGRESOS 5.0.0.00.00
HONORARIOS 5.5.01.02
IMPUESTO AL DEB Y CRED BANCARIO 5.2.1.01.12

Cada una de estas cuentas contables agrupan gastos e ingresos y pueden ser proyectadas (este ejemplo es para aquellos que tengan empresas en marcha, aunque un emprendedor bien podría comenzar por desarrollar su propio “plan de cuentas”.
Como vemos, si bien un simple flujo de fondos implica el llenar y proyectar una sencilla fórmula:

Saldo inicial + Ingresos – Egresos = Saldo final

Existen cuestiones metodológicas y operativas a tener en cuenta que pueden hacer variar el desarrollo y el resultado final  del flujo. De seguro buena parte de las empresas y emprendedores toman decisiones en materia de inversiones y endeudamiento  considerando los excedentes o la escases de fondos de l negocio, razón por la cual es crucial desarrollar un manejo adecuado del mismo no tan solo a la hora de su proyección, sino también a la hora de su control.

Es posible que el flujo no cierre y debamos recurrir a un endeudamiento:
Saldo inicial = 100
Ingresos = 120
Egresos = 245
100 + 120 – 245 = -25 (dinero que habrá que solicitar para que el esquema cierre)
Saldo inicial + préstamos + ingresos – egresos = saldo final
100 + 25 + 120 – 245 = 0

Recordemos que podemos trabajar con un flujo de fondos puro (el proyectado), y mezclado (el proyectado + el real). Este último es aquel en donde usted remplaza los importes reales por los proyectados, entonces podrá ir revisando las diferencias, y fundamentalmente el porque se han producido.

Lic. Claudio M. Pizzi
Director
www.dorbaires.com


domingo, 15 de junio de 2014

THE DUPONT ANALYSIS – CREDIT RISK

In credit risk analysis, a widely used indicator is called DuPont index. Then we'll develop the concept and issues to consider with respect to their usefulness.

Te Dupont analysis (TDA) can be used to illustrate how different factors impact on important financial performance indicators, such as, the return on capital employed (ROCE), the return on assets (ROA), or the return on equity (ROE). These ratios can be calculated by using a simple formula. It is similar to sensitivity analysis, in the sense that the model makes it possible to predict the effect of variability in one or more input variables. The tool is well-known in purchasing management, as it shows the tremendous impact effective purchasing can have on profitability.

The model can be used in several ways. First, it can be used as the basis for benchmarking, comparing different companies in an industry to answer the question of why certain companies realize superior returns compared to their peers. Second, it can be used to predict the effect of possible management actions. TDA will show big differences between industries. If one looks at the ROE, a high score can be caused either by ‘operational efficiency’ or by ‘capital efficiency ´. High turnover industries (e.g. retailers, supermarkets) tend to face low profit margins, high asset turnover and a moderate equity multiplier. Other industries (e.g. fashion, jewelery) depend on high profit margins. In the financial sector, the ROE is determined mainly by high leverage: gaining large profits with relatively low assets. It is essential to choose peers carefully when analyzing how to improve the profitability of a specific company.

We will describe the indicators that make up the formula


ROE =
Profit
/
Equity

Profit margin =
Profit  
/
Sales

Asset turnover =
Sales
/
Assets

Equity multiplier =
Assets
/
Equity

ROE =
(Profit margin)   
X
(Asset turnover X Equity multiplier)

OPERATIONAL EFFICIENCY       

CAPITAL EFFICIENCY




The following steps have to be performed in a Dupont analysis:

Insert basic information into the model. In particular, identify the information on sales, interest-free liabilities, total costs, equity, current assets and non-current assets.
Calculate the other parameters using the formulas in the figure. This provides you with a basic view of current profitability.

Determine which possible improvements can be made, and how much impact they will have on costs, sales and assets. The effect of a measurement (potential improvements) can be calculated and used as input in the model, whereas the model shows the effect on the ROCE, ROA and ROE.

Compare different potential performance-improving actions with respect to their required investments (time, money and organizational pressure) and their impact on profitability.

Very important, please note it:

This is not a decision – making tool. The comparision of the impact of an improvement action is a first step. Often a detailed analysis to evaluate the possible outcome of potential improvement actions is also required. Do not overlook non-financial issues that are not addressed by this approach.

TDA helps to determine the factors that most influence profitability. However, identifying these factors is only part of the story. The next step is to find appropriate actions that will improve profitability. The balanced score card (including key performance indicators) can also be used to measure a company’s progress regarding critical parameters.


Dupont analysis ought to be used with caution due to this index focuses only on financial parameters. In a credit risk analysis you should be considered 'intangible aspects' (e.g. employee motivation, customers satisfaction, others). These non-financial factors are often very important.

Profesionales Dorbaires
www.dorbaires.com

sábado, 7 de junio de 2014

DISCOUNTED CASH FLOW

This is a valuation method used to estimate the attractiveness of an investment opportunity. Discounted cash flow analysis (DCFA) is an evaluation of the future net cash flows generated by a capital project by discounting them to their present-day value. It uses future free cash flow projections and discounts them  to arrive at a present value in order to evaluate the potential for investment using most often the weighted average cost of capital. If the value arrived at through DCFA is higher than the current cost of the investment, the opportunity may be a good one. DCF converts future earnings into today’s money.

DCF is used for capital budgeting or investment decisions: To determine which investments projects a firm should accept; to determine the total amount of capital expenditure; and how a portfolio of projects should be financed.

The discounted cash flow can be calculated by projecting all future cash flows and making a calculated assumption on what the current value of that future cash flow is according to the image presented by our Einstein.



A relevant cost is an expected future cost that will differ from alternatives. The DCF method is an approach to valuation, whereby projected future cash flows are discounted at an interest rate reflects the perceived risk of the cash flows. The interest rate is reflecting by the time value of money (investors could have invested in other opportunities) and a risk premium.



The discount rate can be determined based on the risk-free rate plus a risk premium. Based on the economic principle that money loses value over time (time value of money), meaning that every investor would prefer to receive their money today rather than tomorrow, a small premium is incorporated in the discount rate to give investors a small compensation for receiving their money in the future rather than now. This premium is the so –called risk-free rate.

A small compensation called risk premium is incorporated against the risk that future cash flows may not eventually materialize, and that the investors will therefore not receive their money at all. Together determine the discount rate. With this discount rate, the future cash flow can be discounted to the present value. Our Einstein prepared a simple example calculation for you.

Pay attention, it is important:


DCF models are powerful, but they do have their faults. Models are so good as the information that was included in them. DCF is merely a mechanical valuation tool, which makes it subject to the axiom ‘garbage in, garbage out´. Small changes in inputs can result in large changes in the value of a company. The discount rate is especially difficult to calculate. Future cash flows are also hard to forecast, especially if the largest part of the future cash inflows is received after five or ten years.


Profesionales Dorbaires
www.dorbaires.com

sábado, 17 de mayo de 2014

STRATEGIC HRM MODEL

Is your company prepared to answer these questions?

If your company cannot answer them, you need working on the HRM model (human resource management)

This model describes an ideal approach, in which the people involved are committed and work together effectively.






How implement this model: STEPS

PREPARATION: Attention must be paid to the involvement of management and the will and capacity of the organization to change. A team must be the responsible for creating the strategic human capital plan. Additional analyses can be carried out regarding current performance to support the following steps with data and facts.

ANALYSIS OF THE CURRENT AND FUTURE ORGANIZATIONAL PROFILE: If you want to develop the second step, you needs  information such as environment; policy; structure; working processes; culture; governance; management; human capital. We need identified those characteristics that are critical factors for success If skills or characteristics are missing from the set, a project to bring about change will be required.


KEY ISSUES FOR HRM

We need to weigh and cluster the critical success factors (the differences between the present and desired organizational profile) and transform them into the key indicators.
Elements = cultural change – human capital reduction – out sourcing and quality of leadership.

ORGANISATION OF HRM

The model requires different points to develop:

A
PROCESSES
Recruitment  and selection – training – compensation and benefits
B
ORGANISATION
Centralization vs. decentralization -  HR governance – management vs. HR responsibility - outsourcing
C
PEOPLE
Employees – management – HR professionals (the role of different actors in the execution of HRM)
D
TECHNOLOGY
Level of automation and the impact of a chosen service delivery model on IT

ACTION PLAN 

This plan not only keeps track of who will complete the different aspects and by when they need to be completed, but also looks at the commitment and willingness of management and HR professionals to priorities the actions required.

IMPLEMENTATION

Some additional details are worked out during this step., further results are achieved, and the plan is evaluated and possibly fine – tuned.

CONCLUSION

This model has high validity because it is based on common sense. However, its potential is not always fully utilized in practice. The application and value of the model depend strongly on the HRM director responsible for implementation and their relationship with management. The strength of the model is increased when the user adds hard data and measurable results to steps, such as expected growth numbers, actual formation, age analysis, diversity, retention and labor market trends.

It is very important to say that this and other model should be the orientation of the strategy of the organization. This objective can be achieved is that they are able to change their company into a sustainable business. This is the first change in mental model we have to do to implement it successfully.

Equipodorbaires