Translate

domingo, 7 de diciembre de 2014

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES PARA PYMES


Construyendo valor para las pymes

Analizar un negocio significa saber identificar cual es la ventaja diferencial de su oferta. ¿Qué quieren sus clientes?, ¿precio?,¿ funcionalidad?, ¿marca?

El posicionamiento requiere entonces, diferenciación de la oferta y atributos preferidos por la demanda. 



Esa diferencia competitiva es una ventaja momentánea. Nada garantiza que ese mayor valor que se ofrece al mercado hoy pueda perpetuarse en el tiempo a partir de mañana. Recordemos que en el mercado existen los competidores. Una vez alcanzada una situación o condición que permita gozar de una ventaja respecto de la competencia, se debe intentar sostenerla y estar preparado para reinventarla antes de que la competencia nos obligue a hacerlo.

Es importante desarrollar habilidades foco que resultarán imprescindibles para construir un valor diferencial.

FORTALEZAS + HABILIDADES FOCO = MEJOR POSICIÓN RELATIVA

Es importante saber si su empresa está dedicando esfuerzo y recursos a actividades que no son prioritarias.

Sobre la base de las preferencias de su mercado objetivo, se debe hacer hincapié en aquellas habilidades identificadas como imprescindibles para desarrollar y ofrecer lo que se espera su negocio.

Es importante prestar atención a las actividades de la competencia y evaluar comparativamente con otros jugadores. Eso le permitirá disponer de un mapa:

MAPA MERCADO – COMPETENCIA - HABILIDADES en el cual se pueda reconocer sus posibilidades concretas para construir un valor diferencial y responder a las exigencias de sus clientes.

La estrategia empresarial es el conjunto de acciones que conducen a la obtención de una ventaja competitiva sostenible en el tiempo y factible de ser defendida ante la competencia, armonizando recursos y capacidades existentes en la empresa y su entorno, con el objeto de satisfacer los objetivos y necesidades de los diversos grupos participantes en la organización empresarial.


“En las circunstancias actuales, con un dinámico y cambiante entorno empresarial, es primordial el desarrollar las capacidades necesarias para adaptarse adecuadamente al cambio, valiéndose de la anticipación y capacidad de generar e impulsar ideas emprendedoras, lo cual implica ejercer una forma de dirección estratégica proactiva, inventando el entorno empresarial y su realidad, tratando que la empresa subsista con éxito , en vez de ir a remolque de los acontecimientos adelantándose al previsible futuro.

Es muy importante la innovación de los productos y/o servicios, ya que solo mejorándolas continuamente será posible sobrevivir en los mercados de la actualidad, procurando ser pioneros en el mercado con una adecuada visión estratégica para los nuevos productos y servicios.


1°: Pla estratégico: debemos definirlo.
Luego
Definir el plan de marketing para la organización (perspectivas de largo y mediano plazo) – y perspectivas operativas (corto plazo o anual).

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpHoQaGeY7rQo8_UBihPy4cCfsfa2NpGMBZTSbSR5suSZTDnS_HU0G4QoSGBXbKG407MJDWRjUALxXEiGauZXRbBmkdD8srGekI7lRdpYmAR6PX8HLwHslxQYhTODzELXQfIYIGmfINEiw/s400/ESTRATEGIAS+1.jpg

Las estrategias empresariales deben reunir los siguientes requisitos:

Deben ser los medios que nos permitan conseguir los objetivos.
Los objetivos deben ser los fines y las estrategias deben ser definidas como los medios que permitan alcanzarlos.
Las estrategias deben guiar a las pymes a obtener los objetivos con el menor sacrificio de recursos (dinero – tiempo – etc.).
Deben ser comprensibles y claras para todos los integrantes de la empresa.
Deben integrarse y ser coherentes con los valores, principios y cultura de la empresa.
Deben representar un reto para la empresa.

Es imprescindible para las empresas pymes y familiares, lograr una estrategia consistente en un objetivo estratégico, la fidelización de clientes. Para ello, es necesario desarrollar el marketing relacional y la gestión de valor percibido. Esto último significa trabajar con las llamadas “habilidades foco” para poder proporcionar al cliente un VALOR PERCIBIDO SUPERIOR AL DE SUS COMPETIDORES.

Por ejemplo, cuáles podrían ser los objetivos estratégicos a fijarse:

1.  Estudiar factores claves que nos permitan lanzar nuevos productos y servicios.
2.  Trabajar en aspectos relacionados con la mejora continua.
3.  Fidelización de clientes leales: trabajar en la reestructuración de c artera reduciendo su tamaño, transformándola en competitiva.



ESTRATEGIA CORPORATIVA


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8ICHiZ_RgP22GRbWZMTmC7GKxM2h8blCLNk6Rf9w9ULzxOG9mNS0B1C-o7tX7I0N2Fp8x6wtnJi9YPdXgh1yPSJWMzDGleKuDiFATUC0_rRw8MnstDRmfmQFqxuujXMF_NSAsnz6DjSB2/s400/ESTRATEGIAS+2.jpg

Significa tomar la decisión a largo plazo sobre el ámbito de actuación empresarial. Existen tres dimensiones a resolver: la vertical, la horizontal y la geográfica.
La dimensión vertical comprende las fases productivas sucesivas que deben llevarse a cabo para obtener el producto final que compra el consumidor. Las decisiones estratégicas en esta dimensión deben determinar cuáles de esas fases son llevadas a cabo por la empresa y cuáles no. Consiste en agrupar dentro de la misma empresa, los diversos procesos productivos necesarios para la obtención del bien o del servicio.

Integrarse verticalmente hacia atrás: ¿debería mi pyme gestionar mis propias fuentes de materias primas?
Integración vertical hacia adelante:¿debería mi pyme disponer de una red propia de distribución de mis productos?

La dimensión horizontal refiere al número de negocios diferentes en los que está presente su pyme. Su empresa diversifica su ámbito horizontal de actividad a medida que entra en nuevos negocios. Representa su cartera de negocios, es decir, la variedad de sectores en que está presente y la variedad de productos que ofrece dentro de cada sector.

VENTAJAS: simplificación en gestión -  claridad de objetivos -  imagen única -  mejora de los  conocimientos.
DESVENTAJA: mayor riesgo empresarial ante modificaciones del entorno -  menor flexibilidad y adaptación.

Por supuesto, el empresario pyme y familiar debe tomar la decisión sobre qué modelo le conviene más de acuerdo a su operatoria, recursos y fundamentalmente, deseos.

DOS TIPOS:

Diversificación relacionada: existe algún tipo de relación entre los negocios.

Diversificación no relacionada: no existe ninguna relación entre los negocios.

Estrategia según el ámbito geográfico.

ESTRATEGIA MULTINACIONAL: dirigida al ámbito internacional - Desde el punto de vista del mercado es buscar clientes y consumidores para los productos y servicios de la empresa en el exterior. Los procesos de internacionalización empresarial tienden a fomentar el desarrollo de todos los países que se ven involucrados, puesto que cada uno de ellos aporta determinados recursos al proceso…


ESTRATEGIA TRANSNACIONAL: el objetivo es lograr simultáneamente eficiencia global y adaptación a las necesidades de cada mercado, coordinación flexible. El flujo de habilidades y de ofertas de productos no debe encontrarse en una sola vía, se debe lograr a partir de la subsidiaria en el exterior al país local, y de una subsidiaria extranjera a otra. Estas compañías tratan de lograr en forma simultánea ventajas de bajo costo y de diferenciación, lo cual no es fácil debido a que un nivel de capacidad de aceptación local incrementa los costos.

ESTRATEGIA GLOBAL: La globalización no significa que las empresas se conviertan en multinacionales, la clave es la aproximación a los mercados nacionales, las empresas consideran estos mercados nacionales como segmentos de un mercado mayor, global. La ventaja competitiva de un enfoque global va más allá de las ventajas en costos, hay ventajas estratégicas. La empresa fabrica productos más estandarizados a nivel mundial con el objetivo de conseguir una eficiencia mundial, alta coordinación y centralización de decisiones en la sede central para explotar las interdependencias, y elevado comercio intra-empresarial.

Una estrategia global puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:
Economías de Escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más pases.
Costos más bajo de factores: se puede lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajo costo.
Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.
Flexibilidad: aquella en que se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo más bajo en un momento dado.
Aumento del poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países.
Una estrategia global es aquella que concibe el mundo como un mercado único. Las bases de la globalización son las siguientes:
Desaparición de preferencias regionales y nacionales - efecto de las fuerzas homogeneizadoras de la tecnología, las comunicaciones y los viajes. Fabricación de productos estandarizados para el mercado global capaces de producir economías de escala en producción, marketing, distribución y dirección.

ESTRATEGIA POLIDOMESTICA.-Las compañías que siguen una Estrategia poli-doméstica tienden a establecer un conjunto completo de actividades de creación de valor, (Producción, Marketing e Investigación y Desarrollo), en cualquier mercado nacional importante donde establezcan sus negocios.



ESTRATEGIAS DE PRECIOS

El precio representa el valor monetario que le asignamos a nuestros productos al momento de ofrecerlos a los consumidores, aunque también representa un valor económico. Un factor a considerar es si se fijarán precios inferiores o superiores a los de la competencia; ambas estrategias pueden originar resultados satisfactorios. También se puede determinar si los precios serán iguales en distintas áreas geográficas. Es importante diferenciar el concepto de valor monetario y económico. El primero es el precio básico y el segundo, el que recoge el valor del posicionamiento y la marca.

Algunas estrategias que podemos diseñar relacionadas al precio son:
Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo, para que, de ese modo, su pyme pueda lograr una rápida penetración y aceptación (podamos hacerlo rápidamente conocido).
Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto, para que, de ese modo, usted pueda aprovechar las compras hechas como producto-novedad, o para que, de ese modo, pueda crear una sensación de calidad.

Reducir el precio de un producto por debajo de la competencia, para que, de ese modo, usted pueda atraer una mayor clientela,  o pueda bloquearla y ganarle mercado.
 Estrategias de Distribución
Son las estrategias de la penetración, distribución y cobertura. Se desarrolla de manera diferente según si se trata de una venta al detalle, un producto de masas o una empresa con clientes industriales. Hay que determinar en qué zona deben redoblarse los esfuerzos, y si se necesitan nuevos depósitos, el medio de transporte, la cobertura que se desea obtener, la penetración adecuada en los mercados existentes y en los nuevos, etc. Ejemplo, si usted es un distribuidor de productos agroquímicos puede que le convenga tener producto en stock en zona de aplicación.

La distribución consiste en la selección de los lugares o puntos de venta en donde se ofrecerán o venderán nuestros productos a los consumidores, así como en determinar la forma en que los productos serán trasladados hacia dichos lugares o puntos de venta.
 
Algunas estrategias que su pyme puede aplicar, relacionada a la distribución son:

Ofrecer productos vía Internet - llamadas telefónicas -  envío de correos -  vistas domiciliarias.
Utilizar intermediarios para lograr una mayor cobertura de sus productos o aumentar sus puntos de venta.
Ubicar sus productos en todos los puntos de venta habidos y por haber (estrategia de distribución intensiva).
Ubicar sus productos solamente en los puntos de venta que sean convenientes para su negocio (estrategia de distribución selectiva).
Ubicar sus productos solamente en un punto de venta que sea exclusivo (estrategia de distribución exclusiva).
 Estrategias para la promoción o comunicación de sus productos y servicios:
Las personas tienen que conocer su producto, pues si no hace conocer su producto, nadie va a saber que existe y por lo tanto nadie va a comprarlo. La promoción consiste en comunicar, informar, dar a conocer o hacer recordar la existencia de un producto a los consumidores, así como persuadir, estimular, motivar o inducir su compra, adquisición, consumo o uso.
Las promociones se realizan para cubrir necesidades concretas en un periodo de tiempo limitado. Hay muchas formas de promocionar su producto. Algunas estrategias que podemos aplicar relacionadas a la promoción son:
ESTRATEGIAS DE ANUNCIOS COMERCIALES-Es necesario definir completamente el tipo de anuncios y comunicación que se pretende establecer. Por ejemplo, es importante definir si la idea es obtener beneficios de corto o largo plazo, si se va a identificar por precio alguna ventaja especifica, exclusividad, si se van a colocar anuncios publicitarios en vehículos de la empresa, o en vehículos de transporte público, si se van a crear boletines tradicionales o electrónicos, si se van a publicar anuncios en diarios, revistas o Internet

ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS: Usted debe determinar si se va a realizar una campaña publicitaria, de que tipo, si le es posible sustituir una promoción por una campaña publicitaria, o es posible adecuar una promoción para que genere publicidad crear letreros, paneles, carteles, afiches, folletos, catálogos, volantes o tarjetas de presentación.

Estudio de las ofertas posibles:

Crear nuevas ofertas tales como el 2 x1, o la de poder adquirir un segundo producto a mitad de precio por la compra del primero.
Ofrecer cupones o vales de descuentos.
Obsequiar regalos por la compra de determinados productos.
Ofrecer descuentos por cantidad o descuentos por temporadas.
Organizar sorteos o concursos entre nuestros clientes
Determinar las ventajas y desventajas de participar en ferias -poner puestos de degustación -
Organizar eventos o actividades de auspicio de sus productos y servicios.

Existen múltiples estratégicas para aplicar en su empresa. Lo importante no es tan solo su estudio desde el aspecto económico financiero. Es importante entender que una estrategia es una apuesta y que dicha apuesta requiere de un tiempo de realización y del compromiso de todos los miembros de su empresa para hacerla realidad. El diseño de estrategias aisladas no es una buena recomendación para aquellos emprendedores, empresas familiares y pymes que pretenden desarrollarse. Es vital "pensar la organización" y hacerlo desde la estrategia, destacando como punto de partida a la sustentabilidad y a partir de allí interpretar el negocios, los recursos y los caminos que le llevarán al objetivo que usted desea en materia empresarial.


DIRECCION DE EMPRESAS FAMILIARES Y PYMES




¿Tienen las empresas de familia características propias?, ¿son menos profesionales que las otras?, ¿hay futuro en una empresa de familia?

Quizás algunos muchachos y muchachas que en la actualidad buscan trabajo, deben estar haciéndose este tipo de preguntas. Es bueno entonces poder describir algunos rasgos de las empresas familiares.
No hay que sorprenderse si el dueño ingresa a las oficinas con pantaloncillos cortos y raqueta de tenis en mano para indicarle a la recepcionista que estará fuera por un par de horas, o si la dueña aparece para saber cómo “andan las cosas” con su perro, al cual los empleados deberán atender gentilmente brindándole agua y algunas galletitas de la cocina.
Tampoco hay que sorprenderse si uno escucha el reto de la madre (Presidente de la empresa) a su hijo menor (gerente de ventas) en medio de una reunión de trabajo. Mucho menos si el tío ocupa el puesto de tesorero sin conocimientos  especializados por el solo hecho de mantener el “dinero” de la empresa en “manos de confianza”, o si de todos los encargados de negocios de todas las sucursales, el único con derecho a repartir un “bono – incentivo” a fin de año es el hijo mayor de uno de los miembros.
Estas son algunas de las características de las empresas familiares en su tránsito por convertirse en empresas de familia. Todo aquella persona que esté pensando en emplearse en una de ellas, tendrá que tener presente que estos cuadros son habituales y que no por ello la empresa tiene menos futuro que otras.

Es verdad que uno de los desafíos más importantes es la “profesionalización de sus actividades”, pero no por ello podemos decir que tiene escasas chances de crecer y desarrollarse. Veamos algunos aspectos prácticos.

Existen niveles de autonomía que deben tenerse en claro:

FAMILIA (saber que significa ser dueño) – PROPIEDAD (crecimiento – asociaciones) – DIRECTORIO (visión, estrategia, estructura del management) – EJECUCION (toma de decisiones – operaciones y resultados), son cuatro desafíos en sí mismo porque definen en esta y en las próximas generaciones nada más ni nada menos que la estructura de gobierno.



Existe un doble objetivo en una empresa familiar. Crear riqueza y crear felicidad para sus miembros.
Es indudable que el crecimiento empresarial se encuentra estrictamente vinculado con el crecimiento familiar. Ambas dimensiones deben encontrar “armonía” para poder aceptar los desafíos de proyectos futuros.

La valoración de la empresa en dos dimensiones temporales diferentes (pasado y futuro) también es un aspecto central a tener en cuenta por cuanto si la estimación de valor en función a la historia, supera la estimación de valor del futuro, podría existir presión vendedora por parte de algún miembro de la familia.

Existen problemas típicos que las empresas de este tipo deben sortear:

Confusión entre vínculos que ligan a la familia y aquellos que unen a quienes forman una empresa.
Confusión entre los fondos propios y de la actividad – confusión entre el nivel de gobierno y el nivel ejecutivo – edades de la empresa y edades de las generaciones a cargo del proyecto - parálisis del proceso de sucesión, entre otros.

El desafío de profesionalizar: La empresa – la familia – las personas.





Personas: Existe una generación en retirada, por lo tanto la pregunta es, ¿existe un sucesor?, ¿Quién es / son? – es importante fijar los aspectos de la preparación en lo que respecta a “virtudes humanas (Responsabilidad – fortaleza – perseverancia – lealtad – flexibilidad – orden – obediencia, etc.), a las cuestiones académicas (habilidades técnicas), al desarrollo de carrera.

Familia: respecto del compromiso de continuidad, de aprender a ser dueños y familia empresaria.

La empresa: respecto a las cuestiones de gobierno (estructura de la organización)  y ejecución (decisiones). Es importante preparar la organización con mentores, coachs, sistemas de evaluación y remuneraciones, y en el adecuado planeamiento estratégico, la distribución de cargos directivos, la formalización de los sistemas, la “mentalidad presupuestaria”.

PLAN DE SUCESION

Un board es un órgano que determina la estrategia de la empresa, nombra gerentes, implementa la misma, supervisa el management y asegura el flujo de información económico – financiera a los accionistas. En las empresas familiares, este board, cuyo papel es preponderante y estratégico, debe profesionalizarse para lograr que la organización sea sustentable en el tiempo.

Para mantenerse y desarrollarse, es necesario consolidar un protocolo familiar que ayude a garantizar la continuación de la firma de manera armónica (adecuado balance entre felicidad y desarrollo familiar – prosperidad de sus miembros – propiedad – rendimiento económico – excelencia en la dirección y ejecución de los proyectos).

Este protocolo debe ayudar a crear el clima de armonía y unidad necesaria, conservar los valores que hacen fuerte a la empresa familiar, profesionalizar a los propietarios. Para ello su contenido debe contemplar estos temas:

Tipo de empresa familiar que se quiere – valores compartidos (definición) – orientación estratégica – definición del órgano de gobierno – propiedad de la empresa (definición de acceso y/o venta) – criterios (para el trabajo conjunto – para la incorporación de nuevos miembros) – orientación sobre la formación para las futuras generaciones – sistemas de evaluación y recompensa de los familiares que trabajan en la firma – políticas de crecimiento, financiación, inversión y distribución de dividendos – definición sobre tipo y necesidad en materia de reuniones de familia (frecuencia – número de participantes, etc.).
Recordemos finalmente que un sistema de remuneración anual debería contemplar los tres aspectos clave de este tipo de empresa: Remuneración por actividad + remuneración por dirección + remuneración a la propiedad. 

Aquí debajo exponemos un breve ejemplo de los puntos a desarrollar por una empresa familiar y los detalles y alcances.

PROTOCOLO FAMILIAR
EJEMPLO DE TEMAS A DEFINIR
Remuneración
Sueldos + honorarios + dividendos
Tipo de empresa – ingreso
Edades de ingreso (entre 25 y 30 años)
Tipo de empresa – ingreso - nivel
Solo profesionales (con título terciario – universitario).
Limitación de número de integrantes
Factores de consanguineidad
Miembros del directorio – cantidad
Familia A (3) – familia B (1) – familia C (2)
Funciones gerenciales
Solo directores ( gerentes y jefes = empleados externos)
Control de los miembros de la familia – tipo
Por objetivos – por etapas – por asesores   externos (evaluadores independientes)
Enmiendas al protocolo familiar
Por consenso – a solicitud de cualquier miembro – por unanimidad.
Definición de Misión
Adquirir e iniciar empresas con potencialidad de crecimiento sobre el negocio básico.
Definición de Visión
Consolidarse como holding – asegurar la dirección del negocio básico.
Objetivos generales
Mantener el dominio de la familia sobre los negocios básicos – desarrollar capacidades de adaptación a los cambios   mundiales. Etc.-
Objetivos financieros
Asignar fondos a los proyectos tomando en cuenta la política de riesgos definida -    % a retener de los beneficios anuales – contar con activos financieros para proporcionar ingresos a los miembros que se retiran (definición de una política de sucesión). Etc.-
Independencia de los consejeros no miembros de la familia.
Asegurar la independencia del personal externo de consulta – evitar las obligaciones por lazos de amistad y trabajo de años con parientes. Etc.-

Es importante para cualquier emprendedor / empresa en marcha, poder hacer este ejercicio de forma completa para entender donde está parado y que debe revisar en tiempo presente – futuro.


¿Hay futuro en una empresa de familia?: ¡Es posible que este emprendedor pueda contestarte esta pregunta!




La respuesta es absolutamente afirmativa. La empresa de familia depende de sí misma, de su capacidad de revisar su actuación y su constitución, y de los deseos que exprese en el día a día respecto de la continuidad. La pasión y la constancia, la tolerancia y el orden dentro del desorden son cualidades imprescindibles a desarrollar si se pretende inmunidad sobre las crisis. Aquellos que quieran insertarse en el mundo del emprendedor y la pyme, deben ser conscientes de estas circunstancias, alternativas y potencialidades de la empresa familiar. Si pretenden construir un destino junto a ellas, se debe considerar la posibilidad de ingresar en el turbión, en ese tren arrollador, en esa marea que llega a la orilla y trae y lleva todo. Es un mundo diferente a la empresa multinacional tradicional, pero no por ello menos sustentable y desafiante. Un mundo para ser protagonista tanto en la adversidad como en la abundancia.


DATOS SOBRE ASPECTOS MACROECONOMICOS DE LA ARGENTINA

Algunos datos sobre la macro en Argentina, merecen ciertas consideraciones.

La UOM (Unión Obrera Metalúrgica), Comercio, UPCN (estatales) y la Bancaria acordaron subas salariales del 24%. El gremio de camioneros sostiene un reclamo del 30%.

Un trabajo del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina reveló que 4 de cada 10 niños y adolescentes se encontraban afectados por la pobreza a fines de 2012. Las tasas serían aún mayores de no ser por la Asignación Universal por Hijo. El crecimiento de la tasa de pobreza obedece a dos factores: inflación y caída de la actividad económica.

La inflación esperada por el público en Mayo 2013 para los próximos 12 meses a nivel nacional es del 34,9%, según la Universidad Torcuato Di Tella. Esto implica una suba de 0,7 puntos porcentuales comparado con la medición del mes anterior. Las perspectivas inflacionarias en promedio aumentaron por tercer mes consecutivo, a pesar de la vigencia del congelamiento de precios.





La actividad económica en Brasil creció en marzo frente al mismo mes de 2012, un 1,2%, según el Banco Central de Brasil. El alza fue de 0,7% en relación a febrero. Estas tasas no distan del crecimiento marginal logrado en 2012 de 0,9%. La desaceleración de la economía brasileña perjudica el desempeño de Argentina, ya que se trata de su principal socio comercial.

El mes de abril finalizó con una contracción interanual de 17% de las reservas internacionales. El dólar oficial continua con tendencia alcista mientras  el tipo de cambio en el informal, denominado dólar blue, retrocedió en los últimos días, luego de alcanzar un pico máximo de $/u$s 10,75 el 8 de mayo pasado.

Debido al deterioro en el balance cambiario, a partir de 2011 el gobierno nacional incorporó nuevos mecanismos de intervención en el mercado de divisas. Las medidas involucraron restricciones a la compra de moneda extranjera y al giro de dividendos y regalías en dólares al exterior, recargos por compras fuera del país y adquisiciones de paquetes turísticos internacionales. En mayo 2013, el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto para la emisión de dos instrumentos financieros destinados a canalizar tenencias de dólares no declaradas. Uno de ellos, denominado Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BADE), se trata de un bono en dólares que emitirá el Tesoro nacional y cuya recaudación sería destinada al financiamiento de inversiones en el sector energético. El segundo instrumento anunciado es un certificado de tenencia de divisas que emitirá el BCRA, Certificado de Depósito en Dólares (CEDIN), que podrá usarse para cancelar compras inmobiliarias y financiar construcciones.





En el mercado cambiario oficial rige un sistema de flotación administrada desde la salida de la convertibilidad en enero de 2002. La disponibilidad de divisas del Banco Central (BCRA) para administrar la cotización del dólar se encuentra afectada principalmente por el resultado de la balanza comercial y turística y el flujo neto de capitales, en un contexto dónde la demanda para atesoramiento se encuentra limitada.

La brecha entre la tasa de interés en pesos con respecto a la de dólares registró una tendencia decreciente desde el mes de diciembre hasta mayo. Luego comenzó a incrementarse y hoy se ubica en 14,17%. Es decir, a 1 año se espera un tipo de cambio implícito de $5,48 por dólar.

Con respecto al intercambio comercial, si bien el primer trimestre de 2013 finalizó con un saldo positivo de u$s 1.310 millones, este valor se ubicó 56% por debajo del obtenido en el mismo trimestre de 2012. La retracción interanual del superávit se explica por una baja de 2,5% en las exportaciones, al mismo tiempo que las importaciones se incrementaron 4,9%.

En particular, las ventas al mercado externo de productos primarios (PP) y Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), que representaron en conjunto 56% del total de despachos, presentaron una caída de 4,4% reflejo del efecto “retrasado” de la sequía de la última cosecha agrícola (aceites y subproductos) y las mermas en la producción de granos.

Los egresos e ingresos de divisas por motivos turísticos también afectan el balance cambiario. Durante los primeros tres meses de 2013 el gasto total de turistas en nuestro país alcanzó u$s 697 millones mientras que las erogaciones de viajeros argentinos en el exterior sumaron u$s 832 millones, lo que significó un déficit de u$s 134,6 millones Este resultado negativo superó en u$s 33,6 millones al déficit obtenido en todo 2012.


El año 2012 finalizó con una entrada neta de capitales de u$s 1.568 millones, luego de haberse registrado una fuga neta de u$s 6.018 millones el año anterior, producto de las restricciones a la salida de capitales del país. Sin embargo, el retiro de depósitos bancarios en moneda extranjera que forman parte del stock de reservas del BCRA, ha sido ininterrumpido desde el anuncio de las primeras limitaciones a la compra-venta de divisas.

En síntesis, el saldo comercial y el turístico se han venido debilitando desde 2012, lo que se traduce en un menor volumen de divisas en poder del BCRA, y por lo tanto en una capacidad de intervención en el mercado cambiario más restringida. En el corto plazo no hay señales claras de mejora en el intercambio comercial, ya que se esperan repuntes en las ventas de productos primarios por el ingreso de la nueva cosecha agrícola, pero al mismo tiempo se prevé que el déficit energético se acentúe por la tracción de la demanda interna de combustible y gas.

Como resultado de esta contracción en las reservas y una demanda sostenida de dólares, producto de la pérdida de confianza en la moneda local y como resguardo de valor ante las elevadas tasas de inflación de los últimos años, la cotización oficial de la moneda extranjera comenzó una tendencia alcista que aún no se detiene.
Ante las medidas implementadas por el BCRA que restringen la compra de divisas, la demanda se aceleró y se desarrolló un mercado conocido como “paralelo”. Si bien se desconocen los montos operados en el mismo, diversos medios de comunicación difunden a diario la cotización del dólar “blue”, que depende de las expectativas de los actores económicos demandantes y oferentes de dólares.
En este sentido, la cotización en el mercado “informal” se conformaría por las previsiones de política económica, en particular de la inflación y tasa de devaluación esperada. Por lo tanto, en un contexto de incertidumbre los tenedores de divisas no desean desprenderse de ellas limitando la oferta, mientras que la demanda se fortalece impulsando al alza el valor del dólar “blue”. La conformación de este mercado especulativo generó aún más incertidumbre, afectando la toma de decisiones de los distintos sectores económicos, y perjudicando principalmente aquellos que dependen de insumos importados, al mercado inmobiliario y a la construcción.

Como decíamos, la evolución del tipo de cambio informal ha sido alcista, hasta alcanzar un máximo de $/u$s 10,75 el 8 de mayo pasado, cuando la brecha entre el blue y el oficial fue de 100%. En las últimas dos semanas el dólar blue se apreció 18%, y la brecha se redujo a 64%.
Por otra parte, cabe destacar que el resultado de las cuentas del sector público también incide en el mercado cambiario.
En Argentina la política fiscal de los últimos años ha sido expansiva y los gastos no pudieron ser financiados en su totalidad por los ingresos tributarios. El año pasado finalizó con un déficit primario de $ 4.373,6 millones luego de 15 años consecutivos de superávit, y a pesar de haber obtenido recursos extraordinarios desde la ANSES y el BCRA por cerca de $ 25.000 millones. Este saldo negativo fue en gran parte cubierto con emisión monetaria.




La cotización blue no es la única alternativa al valor oficial del dólar. Las medidas implementadas por el gobierno generaron el “dólar turista” que se ubica un 20% por encima del oficial, el dólar “contado con liqui” que consiste en la diferencia entre el precio de compra y venta de títulos denominados en pesos que coticen también en el exterior, el dólar “Colonia” referido a adelantos en efectivo en cajeros automáticos en el exterior, y el “dólar inmobiliario, ladrillo o celeste” cercano al promedio entre el oficial y el blue. También se podría mencionar el dólar del exportador agropecuario, que surge de descontar del precio percibido las retenciones por exportación del valor oficial, entre otros.
Por lo tanto, se pone en manifiesto en las operaciones reales la existencia de un desdoblamiento cambiario en la actualidad, ya que no hay una única cotización vigente.





En la última década, con un sistema de tipo de cambio único y flotante, la economía se posicionó en una situación favorable de superávits fiscal primario y comercial no observada históricamente. Si bien los indicadores macroeconómicos se han deteriorado en los últimos años, el escenario de 2012 no es comparable con aquel período de los ’70 en términos de variables macroeconómicas. Igualmente, la preocupación por el mercado cambiario está creciendo. En suma, la situación del mercado cambiario se vio alterada por los distintos anuncios e instrumentos implementados. Asimismo, el resultado de la balanza comercial de este año dependerá de la recuperación de las exportaciones agrícolas y las importaciones energéticas necesarias para cubrir la demanda. Por otra parte, dadas las restricciones a girar ganancias, no se esperan grandes movimientos de capitales ni inversiones. Además, la política fiscal continuará expandiéndose de la mano del año electoral, y así la emisión monetaria. Por lo tanto, se espera que hasta octubre la situación del mercado cambiario no se modifique sustancialmente.

A continuación mostraremos algunos indicadores relevantes finales.



*Fuentes revisadas: EPN - UB -  BCRA - INDEC - ACREA - Marcos Ochoa Escuela de Post grados UB - BCRA - Universidad Torcuato Di Tella - USDA - Bloomberg - JP Morgan - UTDT


Lic. Claudio M. Pizzi
Director
www.dorbaires.com