DOCUMENTO N° 3: EXPULSORES DE INVERSIONES - Inseguridad & Corrupción.
LOS PILARES DE LA DECADENCIA ARGENTINA
La Argentina alguna vez fue un país en donde se podía caminar a altas horas de la noche sin temor a ser asaltado, secuestrado o asesinado. Esta es nuestra lamentable realidad y por muy duro que parezca debemos comenzar por aceptarla si queremos cambiarla.
El término seguridad proviene de la palabra securitas del latín1 Cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia. La seguridad es un estado de ánimo, una sensación, una cualidad intangible. Se puede entender como un objetivo y un fin que el hombre anhela constantemente como una necesidad primaria. Según la pirámide de Maslow, la seguridad en el hombre ocupa el segundo nivel dentro de las necesidades de déficit.
http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_(concepto)
Esta definición es muy interesante porque habla sobre tres bases que desarrollaremos a continuación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_(concepto)
Esta definición es muy interesante porque habla sobre tres bases que desarrollaremos a continuación.
• Ausencia de riesgo.
• Sensación.
• Necesidad básica.
• Sensación.
• Necesidad básica.
El riesgo puede vincularse a dos cuestiones importantes, por un lado la prevención, por el otro la acción directa. En la Argentina, ninguna de las dos se cumple. Si hablamos de seguridad, un sistema de prevención del delito debería consistir en acciones concretas como por ejemplo la reducción de las armas en manos de civiles y las leyes acompañando la acción, penando al portador sin licencia y restringiendo su acceso. La acción directa consiste en la decisión puntual de desplegar la fuerza de seguridad necesaria con directivas claras y apoyo institucional para realizar todas las investigaciones que sean necesarias para apresar delincuentes.
La inseguridad no tan solo se manifiesta en el terreno de la delincuencia callejera. Existe la delincuencia económica y la social. La primera se genera en el terreno comercial, en donde se le permite a gran parte de la sociedad el evadir impuestos tanto provinciales como municipales, los cuales tienen que ver con el IVA, las importaciones, el impuesto a las ganancias, etc. La inseguridad social se relaciona a los hechos vinculados con los llamados “punteros políticos”, los cuales pueden presentarse como sindicalistas, líderes sociales, etc. Y que en la actualidad tienen que ver con los delitos de cortes de calles, avenidas y rutas, tomas de propiedad pública y privada, etc.
La inseguridad no tan solo se manifiesta en el terreno de la delincuencia callejera. Existe la delincuencia económica y la social. La primera se genera en el terreno comercial, en donde se le permite a gran parte de la sociedad el evadir impuestos tanto provinciales como municipales, los cuales tienen que ver con el IVA, las importaciones, el impuesto a las ganancias, etc. La inseguridad social se relaciona a los hechos vinculados con los llamados “punteros políticos”, los cuales pueden presentarse como sindicalistas, líderes sociales, etc. Y que en la actualidad tienen que ver con los delitos de cortes de calles, avenidas y rutas, tomas de propiedad pública y privada, etc.
A todo lo expuesto es importante agregarle estos condimentos especiales. El narcotráfico, la falta de regulaciones y controles fronterizos, el ingreso indiscriminado de inmigrantes de dudosa procedencia y las mafias que han acompañado este proceso.
La argentina es un país con alto grado de marginalidad, una bajísima exigencia académica y un elevado grado de hipocresía y confusión ideológica. Este cocktail junto con un sistema judicial endeble y cómplice, una fuerza policial descoordinada y en parte corrupta, y la falta de un liderazgo político claro y comprometido con el país, terminan de completar el cuadro. Esta situación no es de ahora, hace años que la Argentina se encuentra en estado crítico, y por supuesto esto afecta a las inversiones tanto locales como extranjeras.
La cantidad de robos a personas, instituciones bancarias y comercios es tan impresionante que solo algunos pocos pueden ser registrados por la prensa radial, televisiva y escrita. Todo esto genera mayor “sensación” de inseguridad y por supuesto restringe proyectos de inversión, viajes, y todo aquello vinculado con el tejido comercial básico que tiene que ver con los pequeños comerciantes y profesionales vendedores de productos y servicios. Tal como mencionaba A. Maslow, la seguridad es una necesidad básica y cuando esta no es brindada por el estado, aparece el proceso reforzador negativo que genera malestar social y problemas económicos innecesarios. De más está decir que en nuestro país, las víctimas por inseguridad superan ampliamente las cifras oficiales de desaparecidos de la década del 70 con una importante diferencia. Los muertos actuales son víctimas de la democracia y lamentablemente como siempre pasa en nuestro país, no existen responsables, no existe nadie que los juzgue, no hay presos políticos por tales causas.
La inseguridad jurídica también hace su parte. En nuestro país se han violado en forma sistemática una cantidad importante de leyes que regulan las actividades de negocios entre tantas otras cosas. La transferencia de fondos de jubilaciones y pensiones del sector privado al público, y la ruptura del contrato de televisación del fútbol son dos claros y costosos ejemplos de lo mencionado, amparado en la vieja frase “el fin justifica los medios”.
Lamentablemente nos hemos acostumbrado a justificar lo injustificable por el solo hecho de pensar que es algo conveniente.
Los argentinos somos un pueblo confundido.
La argentina es un país con alto grado de marginalidad, una bajísima exigencia académica y un elevado grado de hipocresía y confusión ideológica. Este cocktail junto con un sistema judicial endeble y cómplice, una fuerza policial descoordinada y en parte corrupta, y la falta de un liderazgo político claro y comprometido con el país, terminan de completar el cuadro. Esta situación no es de ahora, hace años que la Argentina se encuentra en estado crítico, y por supuesto esto afecta a las inversiones tanto locales como extranjeras.
La cantidad de robos a personas, instituciones bancarias y comercios es tan impresionante que solo algunos pocos pueden ser registrados por la prensa radial, televisiva y escrita. Todo esto genera mayor “sensación” de inseguridad y por supuesto restringe proyectos de inversión, viajes, y todo aquello vinculado con el tejido comercial básico que tiene que ver con los pequeños comerciantes y profesionales vendedores de productos y servicios. Tal como mencionaba A. Maslow, la seguridad es una necesidad básica y cuando esta no es brindada por el estado, aparece el proceso reforzador negativo que genera malestar social y problemas económicos innecesarios. De más está decir que en nuestro país, las víctimas por inseguridad superan ampliamente las cifras oficiales de desaparecidos de la década del 70 con una importante diferencia. Los muertos actuales son víctimas de la democracia y lamentablemente como siempre pasa en nuestro país, no existen responsables, no existe nadie que los juzgue, no hay presos políticos por tales causas.
La inseguridad jurídica también hace su parte. En nuestro país se han violado en forma sistemática una cantidad importante de leyes que regulan las actividades de negocios entre tantas otras cosas. La transferencia de fondos de jubilaciones y pensiones del sector privado al público, y la ruptura del contrato de televisación del fútbol son dos claros y costosos ejemplos de lo mencionado, amparado en la vieja frase “el fin justifica los medios”.
Lamentablemente nos hemos acostumbrado a justificar lo injustificable por el solo hecho de pensar que es algo conveniente.
Los argentinos somos un pueblo confundido.
• Confundimos la libertad con la anarquía.
• Los derechos con el libertinaje.
• Los derechos humanos con la ideología política.
• Los represores con la represión.
• El terrorismo con las utopías.
• Lo popular con el populismo.
• La acción social con el asistencialismo.
• Los aumentos de salarios con el valor de cambio real.
• La educación con aulas llenas.
• El seguro de desempleo por el subsidio permanente.
• La solidaridad con la ideología.
• La seguridad con la represión excesiva.
• Los derechos con el libertinaje.
• Los derechos humanos con la ideología política.
• Los represores con la represión.
• El terrorismo con las utopías.
• Lo popular con el populismo.
• La acción social con el asistencialismo.
• Los aumentos de salarios con el valor de cambio real.
• La educación con aulas llenas.
• El seguro de desempleo por el subsidio permanente.
• La solidaridad con la ideología.
• La seguridad con la represión excesiva.
No tenemos claro los límites entre derechos y obligaciones.
Ejemplo:
Ejemplo:
• Ejercicio de la prostitución: derecho
• Practicarlo en cualquier parte: irresponsabilidad
• Pasearse por las calles exhibiéndose – en forma individual o grupal: lesionar el derecho de los demás (obligaciones).
• Reclamar algo que legítimamente corresponde: derecho• No cortar las calles para hacerlo: una obligación para no lesionar el derecho de los demás.
• Permitir cortar las calles, enmascararse portando palos, armas blancas y armas de fuego: anarquía• Permitir tomar predios públicos o privados: anarquía.• Reclamar el derecho propio perjudicando al prójimo en vez de reclamar los derechos a los representantes que se han votado para dirigir una nación / municipio / provincia: falta de criterio para ejercer los derechos de ciudadanos.• Que los alumnos de una institución cualquiera (colegio primario – secundario – terciario – universidad) participen trabajando conjuntamente con las autoridades de la misma en la conformación de “parte” los planes de estudio y metodologías: derecho.
• Permitirles a los alumnos tomar colegios, no permitir la entrada del resto de los alumnos, o maestros, o decanos: anarquía.
• Practicarlo en cualquier parte: irresponsabilidad
• Pasearse por las calles exhibiéndose – en forma individual o grupal: lesionar el derecho de los demás (obligaciones).
• Reclamar algo que legítimamente corresponde: derecho• No cortar las calles para hacerlo: una obligación para no lesionar el derecho de los demás.
• Permitir cortar las calles, enmascararse portando palos, armas blancas y armas de fuego: anarquía• Permitir tomar predios públicos o privados: anarquía.• Reclamar el derecho propio perjudicando al prójimo en vez de reclamar los derechos a los representantes que se han votado para dirigir una nación / municipio / provincia: falta de criterio para ejercer los derechos de ciudadanos.• Que los alumnos de una institución cualquiera (colegio primario – secundario – terciario – universidad) participen trabajando conjuntamente con las autoridades de la misma en la conformación de “parte” los planes de estudio y metodologías: derecho.
• Permitirles a los alumnos tomar colegios, no permitir la entrada del resto de los alumnos, o maestros, o decanos: anarquía.
Y así podríamos seguir indefinidamente……………………….
“Quedate quieta porque te mato. Total, tengo 13 y salgo mañana”, le dijo un niño secuestrador a una mujer en su propia casa. En la localidad de Tres Arroyos, los vecinos, cansados de la inseguridad, decidieron armarse: uno de los hechos que colmó la paciencia de los pobladores fue enterarse de que un menor de 17 años que apuñaló a una dermatóloga habría sido excarcelado unos días antes del ataque. En el barrio porteño de Parque Chacabuco, los vecinos protestan porque los jóvenes “ex cuidacoches” ahora cobran por cuidarles la casa. Ellos aseguran que la mayoría tiene menos de 16 años, y que si no les dan dinero a cambio, reciben represalias.
Los expertos no se ponen de acuerdo. Algunos piden bajar la edad de imputabilidad, mientras que para otros “eso no es lo importante” y bregan por una mayor contención psicológica y social. El Congreso no trata el tema, y de los 53 proyectos presentados desde 1999 sólo 10 tienen vigencia parlamentaria. No hay estadísticas, pero la sociedad percibe un crecimiento exponencial de casos delictivos en los que están involucrados menores. En Tres Arroyos, los vecinos ya se armaron, lo que dispara el riesgo de la justicia por mano propia, como ocurre en varios países de Latinoamérica. Una situación explosiva. Por Gabriela Oprandi
Los expertos no se ponen de acuerdo. Algunos piden bajar la edad de imputabilidad, mientras que para otros “eso no es lo importante” y bregan por una mayor contención psicológica y social. El Congreso no trata el tema, y de los 53 proyectos presentados desde 1999 sólo 10 tienen vigencia parlamentaria. No hay estadísticas, pero la sociedad percibe un crecimiento exponencial de casos delictivos en los que están involucrados menores. En Tres Arroyos, los vecinos ya se armaron, lo que dispara el riesgo de la justicia por mano propia, como ocurre en varios países de Latinoamérica. Una situación explosiva. Por Gabriela Oprandi
Existe una fuerte resistencia a informar sobre la situación de las personas menores de 18 años que están en conflicto con la ley penal. Según datos ingresados en el área de estadísticas del Ministerio Público Fiscal, sólo en la Ciudad el crecimiento porcentual de chicos menores de edad, con causas penales, desde el año 2000 hasta hoy, es del 26 por ciento; y desde el 2000 hasta el primer semestre de 2007, se iniciaron 56.746.
Estas notas salen a diario en los medios de comunicación de la Argentina. La situación es compleja pero simple a la vez. Las villas de emergencia y los barrios en extremo carenciados son el lugar perfecto para albergar delincuentes (aunque por supuesto no todos sus habitantes lo son, hay muchas personas honestas que intentan salir de dicha situación). Si los mismos son menores de edad, y se encuentran con armas de fuego y drogas, sumado a la impericia, incapacidad y negligencia del estado, el resultado final es un país al borde de lo que se conoce como el fenómeno “fabelización”.
Existe en Argentina un alto grado de convivencia entre la política actual y la delincuencia. El índice de percepción de corrupción realizado por Transparencia Internacional del año 2010 muestra a la Argentina entre los países más corruptos del mundo. La escala va del 0 al 10. En el nivel más alto (10 – 9.0) se encuentran los más limpios, la Argentina se encuentra en la franja (2.0 – 2.9), cerca de Bolivia y Ecuador.
¿A dónde van las inversiones en Latinoamérica?
El grupo francés PSA Peugeot-Citroen, anunció a través de su director, Jean-Marc Gales, que invertirá 700 millones de euros en América Latina durante los próximos tres años. El anuncio incluye a los 590 millones de euros anunciados en marzo pasado para Brasil (ver nota). El resto del monto se repartiría en los otros países de la región, con predominancia de la Argentina. http://autoblog.com.ar/2011/01/peugeot-citroen-invertira-700-millones-de-euros-en-america-latina/
Lima (Peru.com).- Existen países interesantes para invertir en América Latina pero algunos son demasiado pequeños, por lo que los inversores se centran principalmente en Brasil, Chile, Perú y Colombia, señaló el economista del banco de inversión BCP Securities, Walter Molano.
En su reporte The Emerging Market Adviser señaló que los países de América Latina han sido capaces de recuperarse, luego de la vorágine que estalló a raíz del colapso del banco estadounidense Lehman Brothers.
“Obligados a valerse por sí mismos, los gobiernos de la región hicieron flotar sus divisas, reforzaron sus reservas internacionales y apretaron su situación fiscal”, resaltó.
Refirió que en el 2010 la región creció 6.4 por ciento interanual, marcando el mayor índice de crecimiento en más de cuatro décadas.
Perú entre "jaguares": “Como resultado de ello, los inversionistas están tomando nota y mientras América Latina fue una vez un remanso para el inversor calificado, ahora es la corriente principal de los inversionistas”, anotó. Molano destacó que lideran este proceso en América Latina los países a los que denominó jaguares: Brasil, Chile, Perú y Colombia, aunque hay otros detrás que están cerca.
http://www.peru.com/economiayfinanzas/portada20110119/135855/Peru-entre-paises-que-recibe-mas-inversion-extranjera-en-Latinoamerica
En su reporte The Emerging Market Adviser señaló que los países de América Latina han sido capaces de recuperarse, luego de la vorágine que estalló a raíz del colapso del banco estadounidense Lehman Brothers.
“Obligados a valerse por sí mismos, los gobiernos de la región hicieron flotar sus divisas, reforzaron sus reservas internacionales y apretaron su situación fiscal”, resaltó.
Refirió que en el 2010 la región creció 6.4 por ciento interanual, marcando el mayor índice de crecimiento en más de cuatro décadas.
Perú entre "jaguares": “Como resultado de ello, los inversionistas están tomando nota y mientras América Latina fue una vez un remanso para el inversor calificado, ahora es la corriente principal de los inversionistas”, anotó. Molano destacó que lideran este proceso en América Latina los países a los que denominó jaguares: Brasil, Chile, Perú y Colombia, aunque hay otros detrás que están cerca.
http://www.peru.com/economiayfinanzas/portada20110119/135855/Peru-entre-paises-que-recibe-mas-inversion-extranjera-en-Latinoamerica
Estas son unas de las tantas notas que circulan por la web sobre la temática confirmando los datos locales. Las inversiones con inseguridad jurídica, falta de orientación estratégica y fragilidad institucional de seguro buscaran otras plazas distintas a la Argentina como ha ocurrido hasta ahora.
Las conclusiones de esta nota son claras y simples. El mundo se ha olvidado de las ideologías prehistóricas que expulsaban inversores. Acaso China y Cuba sean los ejemplos más claros acerca de los sistemas de pensamiento actuales en vías de cambios. Los países como Finlandia, Suecia, Noruega, Canadá entre tantos otros son los que pueden mostrarnos un camino. No existe contradicción alguna en poder vivir con dignidad pagando altas / bajas tasas de impuestos, como hemos dicho en la nota anterior, los modelos no encuentran limitaciones en las propuestas, sino en los liderazgos y la dignidad de los que los proponen.
Si un ciudadano tiene claro que si paga sus impuestos podrá tener una mejor calidad de vida, en la mayor parte de los casos lo hará. El problema se suscita cuando los ciudadanos tenemos la sensación de que los impuestos que pagamos no van hacia donde tienen que ir, se distraen en el bolsillo de un funcionario, no resuelven problemas estructurales, o se invierten en cosas que el país no necesita.
Si un inversor analiza la posibilidad de invertir en un país y tiene dos opciones, un país con seguridad jurídica y otro sin, a condiciones similares preferirá el primero.
Una sociedad cuidada con una baja sensación de inseguridad, invierte, genera expectativas favorables, se encuentra en posición de liberar sus fuerzas creativas, aumenta su auto-confianza y auto-estima, y se transforma en el motor generador de los círculos virtuosos que los países necesitan.
No hay en el mundo un país “desarrollado” que lo haya logrado sobre la base del ingreso de divisas solamente. Actualmente la Argentina es un país que las genera a través de sus exportaciones de productos básicos, y del exacerbado consumo interno, sin embargo, la sensación generalizada de la gente que piensa con profundidad es la de un país incorregible e incapaz de resolver sus problemas de fondo.
Maslow, mencionado en esta nota habló de la seguridad como la respuesta a una necesidad básica. Las que le siguen en la lista tienen que ver con la pertenencia y con la auto-realización. Una sociedad que se auto-realiza no tan solo se caracteriza por un elevado nivel de ingresos anuales, sino además un elevado nivel de educación y la contención verdadera y duradera del estado. Un estado que brinda a sus ciudadanos con el mayor nivel de eficiencia, seguridad en todos los sentidos, orden, disciplina, equidad social, simplicidad, burocracia cero, y mantenimiento sustentable de todos los servicios básicos entre los cuales se encuentran todas las instituciones que lo forman.
La intención aquí no es simplemente mencionar a un gobierno como el responsable de todo esto. Existe una cadena de desencuentros y fracasos que lleva en la Argentina varias décadas de decantación, pero cada uno que llega agrega algo de su puño y letra para que la tendencia no se quiebre.
Las conclusiones de esta nota son claras y simples. El mundo se ha olvidado de las ideologías prehistóricas que expulsaban inversores. Acaso China y Cuba sean los ejemplos más claros acerca de los sistemas de pensamiento actuales en vías de cambios. Los países como Finlandia, Suecia, Noruega, Canadá entre tantos otros son los que pueden mostrarnos un camino. No existe contradicción alguna en poder vivir con dignidad pagando altas / bajas tasas de impuestos, como hemos dicho en la nota anterior, los modelos no encuentran limitaciones en las propuestas, sino en los liderazgos y la dignidad de los que los proponen.
Si un ciudadano tiene claro que si paga sus impuestos podrá tener una mejor calidad de vida, en la mayor parte de los casos lo hará. El problema se suscita cuando los ciudadanos tenemos la sensación de que los impuestos que pagamos no van hacia donde tienen que ir, se distraen en el bolsillo de un funcionario, no resuelven problemas estructurales, o se invierten en cosas que el país no necesita.
Si un inversor analiza la posibilidad de invertir en un país y tiene dos opciones, un país con seguridad jurídica y otro sin, a condiciones similares preferirá el primero.
Una sociedad cuidada con una baja sensación de inseguridad, invierte, genera expectativas favorables, se encuentra en posición de liberar sus fuerzas creativas, aumenta su auto-confianza y auto-estima, y se transforma en el motor generador de los círculos virtuosos que los países necesitan.
No hay en el mundo un país “desarrollado” que lo haya logrado sobre la base del ingreso de divisas solamente. Actualmente la Argentina es un país que las genera a través de sus exportaciones de productos básicos, y del exacerbado consumo interno, sin embargo, la sensación generalizada de la gente que piensa con profundidad es la de un país incorregible e incapaz de resolver sus problemas de fondo.
Maslow, mencionado en esta nota habló de la seguridad como la respuesta a una necesidad básica. Las que le siguen en la lista tienen que ver con la pertenencia y con la auto-realización. Una sociedad que se auto-realiza no tan solo se caracteriza por un elevado nivel de ingresos anuales, sino además un elevado nivel de educación y la contención verdadera y duradera del estado. Un estado que brinda a sus ciudadanos con el mayor nivel de eficiencia, seguridad en todos los sentidos, orden, disciplina, equidad social, simplicidad, burocracia cero, y mantenimiento sustentable de todos los servicios básicos entre los cuales se encuentran todas las instituciones que lo forman.
La intención aquí no es simplemente mencionar a un gobierno como el responsable de todo esto. Existe una cadena de desencuentros y fracasos que lleva en la Argentina varias décadas de decantación, pero cada uno que llega agrega algo de su puño y letra para que la tendencia no se quiebre.
Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo han sido el testimonio fiel de lo trágico que significa apartarse de la institucionalidad. Hoy cambian los nombres pero no los roles. Hoy son las Madres del Paco, o las Madres del dolor las víctimas en democracia de un sistema que definitivamente tiene que cambiar para bien de todos los argentinos.
Si bien estamos lejos de convertirnos en un país racional, la forma de empezar a trabajar en ello es reconocer nuestras falencias como ciudadanos, tanto a la hora de elegir a nuestros representantes como a la hora de hacer valer nuestros derechos y cumplir con nuestras obligaciones.
Lic. Claudio M. Pizzi
Director
No hay comentarios:
Publicar un comentario