Translate

domingo, 7 de diciembre de 2014

LOS EMPRENDEDORES Y LA ECONOMÍA ARGENTINA

MARCHA DE LA ECONOMÍA ARGENTINA

 El seguimiento de la economía argentina es de importancia para los emprendedores y empresas pymes que deben orientar su producción y esfuerzos financieros y económicos en un año electoral. A continuación describiremos algunos puntos y variables que pueden servir a todos aquellos que se encuentren en proceso de evaluar decisiones en este sentido.

Un país que debería ser "más competitivo" y "moverse hacia adelante". Esa fue la visión de Argentina que dio Hillary Clinton, ex secretaria de Estado de EEUU, en el marco de la 8° Conferencia Anual de Latinoamérica organizada por el banco Itaú BBA en la ciudad de Nueva York…..La ex senadora de Nueva York (2001-2009) amplió su punto de vista sobre la actualidad argentina y aseguró: "Van a ser mucho más exitosos y beneficiar aún más a su gente si no tienen la pesada mano del Gobierno tratando de controlar lo que sucede dentro de la economía"…..Y así enumeró que los roles del Gobierno deben estar enfocados en el medioambiente como un "perro guardián", en llevar a cabo una buena política fiscal y, sobre todo, ser un "juez de rendición de cuentas por la corrupción".  Un gobierno también es responsable de generar un contexto en el que no sólo las empresas, sino también los emprendedores "tengan acceso a los créditos" para iniciar sus negocios, explicó. Infobae – jue, 23 Mayo 2013.

En este contexto, el mes de mayo se caracterizó los siguientes aspectos:

La AFIP anunció que la recaudación impositiva de mayo fue de 77.755 millones de pesos, acusando un aumento del 27,4 % en relación al mismo mes del año anterior.

La recaudación acumulada en los primeros cinco meses del año suma 332.234 millones, un 28 % por encima del mismo período del 2012.

Los gastos del sector público también aumentan, pero a un ritmo superior al de la recaudación.  Datos oficiales correspondientes al mes de marzo, arrojaron un déficit financiero de 3.575 millones de pesos.

Todo parece indicar que en los meses subsiguientes, y dentro del esquema electoral en que se mueve el gobierno, este panorama no sufriría modificaciones sustanciales.

El déficit fiscal del Gobierno Nacional no es alarmante. No obstante ello, su financiamiento es dudoso. Se cubre habitualmente con emisión monetaria, lo que explicaría el actual proceso inflacionario.

En lo que respecta al cuadro inflacionario, se destacan dos miradas orientadas de diferente manera.

La versión  “ortodoxa”  se apoya sustancialmente sobre el exceso de emisión de dinero  provocado por un exacerbado y  desmedido gasto público.

La versión del gobierno se apoya en diversas circunstancias ajenas a la emisión y el gasto como ser:

El proceso de devaluación del  peso frente al dólar, que tiende a aumentar los precios internos en pesos, siendo la tasa de devaluación actual del 18%, 20 % anual.
La concentración de la oferta.
El poder de negociación de grupos empresarios monopólicos y oligopólicos.
La estructura productiva desequilibrada y heterogénea del país, con diversas rigideces y asimetrías regionales.
La suba de los precios internacionales de las materias primas y los alimentos.
Las cuestiones salariales representadas en las negociaciones que llevan adelante empresarios y trabajadores bajo protección sindical.

Hasta las elecciones de Octubre, la idea parece ser el sostener medidas operativas de escasa eficacia en resultados y tiempos como ser los controles de precios y regulaciones. Con posterioridad a los comicios, el escenario podría cambiar, y el gobierno podría tomar medidas diferentes en materia de inflación como por ejemplo, el propiciar un progresivo aumento en las tasas del interés del sistema financiero.

El sistema de préstamos subsidiados se mantendrá. Es aquel que el BCRA obliga a los Bancos Comerciales a derivar fondos a  las Pymes a tasa subsidiada ( 15 % anual a tres años de plazo). El sistema fondeó hasta el presente más de 30.000 millones de pesos en crédito. La primera línea fue por 15.000 millones y la segunda por 17.000, que finaliza a fin de Junio. El tercer tramo operará a partir de julio. Se estima que se destinarían unos 19.000 millones a tres años, con la opción de extenderse a cinco.

DÓLAR BLUE Y BONOS EN DOLARES – RENDIMIENTOS DE MAYO

La baja del dólar “blue” y el derrumbe en las cotizaciones de los bonos en dólares se vinculan entre sí. Con el objeto de bajar la cotización del primero, el Gobierno salió a vender bonos a través del ANSES,  retirando al Banco Nación de la operatoria habitual del mercado interbancario. El resto de las entidades, se vieron obligadas a vender sus tenencias de Bonos para cubrir necesidades financieras, lo cual implicó una sobreoferta. Algunos inversores observaron una oportunidad de compra por sobre el marginal, dado que representan una herramienta para hacerse de dólares billetes.


INSTRUMENTO
PORCENTAJE (%)
STATUS
Cupones en pesos
14,84
SUBA
Dólar oficial
1,85
SUBA
Plazo fijo a 30 días
1,25
SUBA
Acciones
9,27
BAJA
Boden 2015 en  dólares
9,98
BAJA
Bonos Par en pesos
13,38
BAJA
Oro
4,35
BAJA
Dólar “blue” - marginal
6,40
BAJA
Global 2017 en dólares
6,55
BAJA
Cupones en dólares
7,72
BAJA

Siguiendo con el monitoreo de las variables clave, debemos mencionar en torno al empleo que el índice de demanda laboral que estudia el Centro de Investigación en Finanzas
Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, 
disminuye 0,5% durante el mes de mayo con respecto a la medición del mes anterior en la serie desestacionalizada.   El indicador alcanza los 35 puntos situándose un 54,1% por debajo de su promedio histórico.  

INVERSION. La usina de empleo y progreso.

Según estudios de consultoras, la inversión bruta interna en marzo de 2013, valuada al tipo de cambio oficial, alcanzó los US$ 7.599 M, con un acumulado de US$22.286 millones en el primer trimestre de 2013. Esta avanzó en marzo un 0,3% interanual, provocando una baja trimestral interanual de 1,8%.
En el mismo mes, en lo que respecta a construcción, la inversión acusó una disminución del 4,5%, dando lugar al duodécimo mes consecutivo de mermas, terminando el trimestre con una caída promedio de 3,3%.
Las maquinarias evidenciaron un incremento del 9,5% con respecto al mismo mes del año 2012. La suba fue menor si se analiza el primer trimestre, registrando un 0,9%. El incremento es el resultado de una recuperación en  la importación de bienes de capital, que este mes avanzó 9% interanual  y 10% en el componente local.
Si bien en marzo se evidenció una suba en la inversión, la misma no logra retomar la tendencia alcista que se sostuvo hasta el 2011.

Fuente: Orlando Ferreres Consultora – Dorbaires Consultora –  Infobare - Seggiaro & Asociados – Universidad Torcuato Di Tella.

CONCLUSIONES PARA PYMES Y EMPRENDEDORES

Alguna vez en el pasado, confundimos al ministro de economía con la “economía”, hoy seguimos confundiendo a las decisiones macroeconómicas con un modelo económico, y a los modelos económicos con planes estratégicos.
Los profesionales argentinos nos debemos autocrítica profunda. “Un gobierno también es responsable de generar un contexto en el que no sólo las empresas, sino también los emprendedores "tengan acceso a los créditos" para iniciar sus negocios”.  Además de lo que Hilary explicó, la Argentina se debe un plan estratégico sustentable que determine el camino de la economía.

NO hay medidas económicas aisladas que puedan generar progreso genuino en el país si no se consideran dentro de un diseño estratégico. Un ministro de economía jamás fue la economía, sin embargo, eso pensamos de Domingo Cavallo  o de otros como Roberto Lavagna. Un ministro de economía es a un país, lo que un gerente de finanzas es a una empresa. Sin un plan, la administración de los recursos marcha para cualquier lado, para distintas direcciones. Por supuesto, así como un gerente de finanzas que maneja mal los recursos puede fundir una empresa, del mismo modo un ministro que maneja mal las variables macroeconómicas, el endeudamiento, los créditos, las reservas, los déficits, también. No obstante ello, debemos reconocer que no son la economía, no la generan. La economía tampoco se genera de un modelo económico, que es un conjunto articulado de variables y decisiones. Un modelo tiene limitaciones, es el corto plazo si no se desarrolla dentro de un plan estratégico.

Cuantas veces nos hemos preguntado, ¿Quiénes somos los argentinos?, ¿Qué queremos ser?, ¿hacia dónde queremos ir?, ¿Cómo queremos hacerlo?. Las respuestas son por demás complejas. Son las que se necesitan para orientar las inversiones, los esfuerzos colectivos, la imaginación y creatividad, etc.

En tanto y en cuanto la Argentina no desarrolle un plan estratégico que sea aceptado por la inmensa mayoría, difícilmente pueda salir del estado de coyuntura permanente. Esto significa tiempos buenos y malos, datos mejores y peores. El progreso, llega de la mano de los indicadores intangibles, que son aquellos que representan las respuestas a las preguntas precedentes. La calidad de la educación, la calidad del compromiso ciudadano, el nivel de inteligencia colectiva entre otros.

Emprendedores y empresas pymes, deberán seguir trabajando en sus proyectos de crecimiento. Existen técnicos brillantes en la Argentina. Nuestro país necesita una buena dosis de liderazgo. Con ello llegaran los planes y la mejora integral de la economía, las finanzas y las inversiones.
El mundo parece seguir empecinado en blindar a los países emergentes con precios elevados de los comodities y créditos baratos. Dos condiciones inmejorables para el desarrollo. Hay que seguir apostando, siempre con cuidado, pero apostando.

 Lic. Claudio M. Pizzi
Director
www.dorbaires.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario