Translate

jueves, 6 de abril de 2017

¿CÓMO PUEDO SABER SI MIS CLIENTES ME VAN A PAGAR?

En las diferentes empresas a las que asistimos y en las capacitaciones que bridamos, hay una pregunta que se reitera y que nos obliga a dar una explicación.

¿Cómo puedo hacer para darme cuenta si mis clientes me van a pagar lo que me deben?


La pregunta en general viene acompañada de una carga de dramatismo en algunos casos, curiosidad en otros, o simplemente “preocupación” por un escenario que aparece como inestable e incierto.
No es sencilla la respuesta porque detrás de la pregunta, existe una masa crítica de recursos que conocemos como capital de trabajo que se encuentra expuesta. Son servicios que ya se prestaron y que se tienen que cobrar, o productos que se enviaron al cliente. En algunos casos se puede recuperar por devolución, en otros no porque fueron vendidos.


El empresario PYME, y no tan PYME, expresa su preocupación por que sabe que un cliente en default, una venta que no se cobra, representa en muchos casos, caer en cesación de pagos.  En el mercado coexisten diferentes realidades.  En algunos casos  no cobrar una venta puede significar  perder la rentabilidad de un mes de facturación. Entonces, la respuesta no es sencilla en la práctica, y en virtud de lo que representa para un proveedor de productos y servicios, intentaremos ofrecerla de la forma más sencilla y responsable posible.


En primer lugar debemos decir que cuando hablamos del “comportamiento de pago” de una persona o una empresa, tenemos que hablar de “incertidumbre”. Y al hablar de incertidumbre, debemos hablar de “probabilidad de ocurrencia”.  No existe una máquina que estudie el cerebro de las personas y determine que decisiones va a tomar a cada segundo. Si bien contamos con ciencias exactas para trabajar sobre ello, lo que podemos hacer es un estudio de campo que nos permita “aproximar el comportamiento” de las personas ante una situación específica y a partir de allí, determinar la probabilidad de ocurrencia de un hecho.

Por supuesto, esto es mucho mejor que trabajar a ciegas o confiar en la buena fe de la gente porque las probabilidades nos permiten tomar decisiones. Por ejemplo, asegurar el capital de trabajo prestado, acortar las condiciones de pago, solicitar una garantía por operación, dosificar los pedidos (la entrega de productos), etc...

Expuesto el tema en el marco que corresponde, pasaremos a describir un ejemplo que le sirva para entender, cuán importante es realizar un ANÁLISIS DE CARTERA de los clientes para determinar el rango de incobrabilidad y mostrar cuan expuesto se encuentra a una pérdida por default.


Veamos el caso de un “crédito de consumo”. Queremos diferenciar grupos para distinguir los clientes “malos pagadores” de los buenos. Para ello podemos usar una variable que se llame crédito, que tomará el valor 0 si el cliente hizo default y el valor 1 si el cliente no hizo default.

La población 1 hizo default, son los malos clientes, crédito = 0.
La población 2 no hizo default, son los buenos clientes, crédito = 1.

Luego podemos usar una fórmula matemática para poder calcular el puntaje o score de cada individuo (sujeto de crédito)





Las variables independientes que utilizaremos para el ejemplo (se deben estudiar por cada caso específico – empresa – segmento) en el análisis son: activos, ahorro, duración, monto, edad y ocupación.
Primero y principal lo que podemos hacer (hay diferentes metodologías, este simplemente es un ejemplo) es realizar un test de igualdad de medias que se rechaza,  con lo cual tiene significancia la realización de la división entre ambos grupos.

De una muestra total de 600 observaciones , analizamos los grupos por separado.

Grupo 1, CREDITO=0, es el grupo de los malos

Variable
Obs
Mean
Std, Dev,
Min
Max
activos
180
0,8
0,4011158
0
1
ahorro
180
1,594444
1,235857
1
5
duración
180
25,16667
13,73309
6
72
monto
180
3959,411
3700,731
433
18424
edad
180
33,81111
11,34959
19
74
ocupación
180
0,7888889
0,4092354
0
1

Grupo 2, CREDITO=1, es el grupo de los buenos

Variable
Obs
Mean
Std, Dev,
Min
Max
activos
420
0,6857143
0,4647844
0
1
ahorro
420
2,4
1,677309
1
5
duracion
420
19,2119
10,68313
4
60
monto
420
2990,162
2350,254
276
14179
edad
420
36,54524
11,50678
20
75
ocupación
420
0,8047619
0,3968566
0
1




Para realizar el cálculo de la variable score, primero calculamos la matriz de varianzas y covarianzas a la menos 1:

Luego renombramos las variables y generamos los vectores de medias, xmedia1 para la población de los malos y xmedia2 para la población de los buenos. Luego calculamos la diferencia xmedia2-xmedia1


Mean x1
Mean X2
mean x2-xmeanx1
activos
0,8
0,6857143
-0,1142857
ahorro
1,594444
2,4
0,805556
duración
25,16667
19,2119
-5,95477
monto
3959,411
2990,162
-969,249
edad
33,81111
36,54524
2,73413
ocupación
0,7888889
0,8047619
0,015873




TABLA[2,2]

c1
c2
r1
65
115
r2
42
378

El resultado es PREDICCIONES CORRECTAS= 443 y PREDICCIONES INCORRECTAS= 157. Lo cual indica un 73,83% bien asignadas y un 26,33% mal asignadas.



REALIZANDO EL CALCULO DEL ESTADISTICO DE KOLMOROGOV-SMIRNOV

Con estos datos de SCORE calculamos  el estadístico de Kolmorogov-Smirnov y dividimos  los grupos tomando en consideración el valor 0,8298. El resultado de esta regla fue:


TABLA[2,2]



c1
c2
r1
133
47
r2
121
299

El resultado es PREDICCIONES CORRECTAS= 432 y PREDICCIONES INCORRECTAS= 168. Lo cual indica un 72% bien clasificadas y un 28% mal clasificadas.

GRÁFICO K-S





OTRA FORMA DE REALIZAR EL ANALISIS DISCRIMINANTES ES UTILIZANDO EL COMANDO STATA DISCRIM LDA, CON LA OPCIÓN DE PROBABILIDADES A PRIORI.
El resultado es:


Classified




True
credito
0
1
Total
0
81
99
180

45.00
55.00
100.00
1
56
364
420

13.33
86.67
100.00
Total

137
463
600

22.83
77.17
100.00





Priors

0.3000
0.7000


Lo cual indica 445 bien clasificadas y 155 mal clasificadas, la variable ngroup es la columna que indica la nueva clasificación. El porcentaje es 74,16% bien clasificados y  25,84% mal clasificados.
Ahora formamos la variable SCORE=index2-index1-log(prob1/prob2) y el resultado es:


TABLA[2,2]



c1
c2
r1
40
140
r2
10
410

Lo cual indica PREDICCIONES CORRECTAS= 450 y PREDICCIONES INCORRECTAS= 150. En porcentajes sería un 75% bien clasificadas y un 25% mal clasificadas.

OTRA FORMA DE CALCULAR EL ESTADISTICO DE KOLMOROGOV.SMIRNOV ES CON EL COMANDO DE STATA ksmirnov. El valor frontera es en este caso 0,4698. El resultado es:


TABLA[2,2]


c1
c2
r1
54
126
r2
32
388

Lo cual indica PREDICCIONES CORRECTAS= 442 y PREDICCIONES INCORRECTAS= 158. En porcentajes sería 73,66% bien clasificadas y 26,33% mal clasificadas.

CONCLUSIONES


Como vemos, y como usted se imaginará, es IMPOSIBLE, tener un 100% de certeza acerca de un acontecimiento humano en lo que respecta a la toma de decisiones, pero no obstante ello, lo que acabamos de demostrar es SIGNIFICATIVO en términos de riesgo de crédito.
Antes del ejemplo, su cartera de clientes (si fuese el caso del ejemplo), tendría el mismo valor en términos de riesgo, es decir que usted consideraría iguales a todos sus clientes, o estimaría una probabilidad de incumplimiento en función a su “intuición” devenido del trato con los clientes que conoce o ha tratado en forma personal. Como observará, utilizar el instinto para considerar las probabilidades de incobrabilidad de una cartera es muy riesgoso, por otro lado, ¿cómo se puede conocer una cartera de 1.000 o 10.000 clientes y saber quién le pagará y quien no?

Con el ejemplo descrito demostramos que utilizando métodos estadísticos y realizando un estudio profundo de la cartera de clientes, es posible estimar su probabilidad de incumplimiento. A la pregunta:

¿Cómo puedo hacer para darme cuenta si mis clientes me van a dejar de pagar?



La respuesta es: utilizando las herramientas de investigación que más se enfoquen al caso en particular. Con ello usted podrá MEDIR EL RIESGO DE SU CARTERA DE CLIENTES, SEPARAR LOS CLIENTES BUENOS DE LOS MALOS, ASEGURAR SUS OPERACIONES, ASIGNAR MEJOR LAS LÍNEAS DE CRÉDITO,  VENDER MÁS Y MEJOR Y ASEGURARSE LA RENTABILIDAD DE LAS OPERACIONES QUE REALIZA.



¿Qué le parece?, no es poca cosa, ¿verdad?


En dorbaires trabajamos todos los días para ofrecerle una solución profesional a medida de sus necesidades y posibilidades.




Lic. Claudio M. Pizzi                                                                          Lic. Sabrina Belén
Director                                                                                                   Economísta
www.dorbaires.com                                                                         www.dorbaires.com 




domingo, 2 de abril de 2017

Econometría para PYMES, evite pérdidas innecesarias

Nos encontramos en un mundo cambiante, dinámico, complejo en donde todo puede ser posible, y si usted cree que no es así, le presento este ejemplo:

¿No me diga que no recuerda haber pasado por un local a comprar unos chocolates y a alquilar algunas películas para pasar el fin de semana?, de seguro todavía conserva el reproductor de cintas que utilizaba para verlas.




…En 2010, Blockbuster se declaró en bancarrota, la cadena más grande de alquiler de películas y videojuegos moría, Dish decidió comprar los derechos para mantenerla a flote, tres años después anunció que cerraría las últimas 300 tiendas que quedaban en Estados Unidos, terminando el libro de la historia de Blockbuster en el país vecino. http://www.revistafollow.mx/index.php/ruta-de-negocios/blockbuster-ya-es-historia


Si le pasó a esta empresa, ¿por qué no podría pasar con otras?

Es que una cosa es el valor, y otra son las ventas. El valor es como el “agua”,  se hace camino sin importar por donde y muchas veces hace estragos.  En la actualidad, el valor encontró un aliado excepcional, “la tecnología”, un elemento que puede hacer de una organización un éxito o un fracaso en poco tiempo.

Entonces, ¿Qué hacer en este mundo global y tecnológico?, ¿cómo defender lo nuestro?

Una parte de esa respuesta es: utilizando el elemento. El poder del conocimiento y la tecnología.
Hoy en esta segunda parte de la nota, la Lic. Sabrina Belen nos mostrará cómo podemos aprovechar el conocimiento en áreas sensibles de la empresa utilizando la “econometría”, y para ello, disponemos de una serie de preguntas a evacuar.

¿Qué es la Econometría?

El objetivo de la econometría es expresar las teorías económicas bajo una forma matemática a fin de verificarlas por métodos estadísticos y medir el impacto de una variable sobre otra, así como predecir acontecimientos futuros y dar consejos de política económica ante resultados deseables” (Valavanis, 1959)
.

LA VENTAJA DE PODER ANTICIPARSE A LAS JUGADAS Y NO PERDER DINERO


¿Qué son los modelos econométricos y su representación?

Un modelo es una representación simplificada de un fenómeno del mundo real, que permite comprender situaciones complejas y hacer predicciones. En particular en el campo de la economía un modelo es la representación simplificada de un fenómeno económico.

¿Cómo se estima?

La construcción y estimación de modelos econométricos ha tenido avances significativos en las últimas décadas. El uso del software adecuado es indudablemente uno de los elementos que facilitan en gran manera la labor de estimación de estos modelos.

¿Para qué podemos utilizarla y cuáles serían sus beneficios en una PYME?

Ejemplos de aplicación

Un empresario podría querer caracterizar a su cartera de clientes de modo tal que pueda ofrecer algo mejor a aquellos que considera mejores clientes o clientes con un gran potencial para fidelizarlos.

O quizás podría querer implementar estrategias de retención de empleados, pero antes de invertir desearía estar seguro de que la ganancia futura será mayor a la inversión presente.

Una empresa comercial o de servicios, podría querer conocer la “conducta de pago de sus clientes o potenciales clientes”. Podría querer conocer la probabilidad de cesación de pagos y si es cercana o no a “0”, con lo cual descartaría a aquellos clientes que tengan ciertas características negativas y así evitar pérdidas por default.


Como vemos, existe una serie de ventajas importantes a tomar en cuenta a la hora de salir a competir a un mundo y a un mercado complejo donde la competencia interna, externa, las regulaciones, las cuestiones macroeconómicas, torna al escenario en complejo.


En dorbaires trabajamos todos los días para ofrecerle una solución profesional a medida de sus necesidades y posibilidades.


Lic. Sabrina Belén
Licenciada en Economía
Master en econometría
www.dorbaires.com



viernes, 24 de marzo de 2017

El Marketing en el Siglo XXI



El marketing/comercialización se encuentra presente en la mayoría de las empresas, ya sea en un área específica para ello, como servicio terciarizado o aplicado sólo desde la dirección estratégica.


Haciendo un pequeño repaso por las definiciones encontramos que, en principio, podemos abordar el tema  desde tres perspectivas: el marketing como técnica, que se vale de distintas herramientas para analizar el mercado; como disciplina dentro de las ciencias económicas; o una filosofía que se aplica a todo el negocio. La comercialización, se ha ido complejizando con el paso del tiempo debido a la incorporación avances tecnológicos, que abren paso a cambios constantes; sumado al incremento en la cantidad de transacciones; a los diferentes sistemas que se incorporaron y al número de consumidores. 

Entonces, si imaginamos el escenario por unos momentos, vemos miles y miles de consumidores que se suman día a día de todos los rangos etarios, los cuales consumen de manera directa o indirecta y de todos los niveles socio-económicos; quienes han visto sus vidas modificadas y atravesadas por todos estos cambios. Y para formar el cuadro completo, debemos contextualizarlo en un ámbito local, regional y global.
A lo largo del siglo XX, nos encontramos con denominaciones del marketing, que no sólo incluyen las tradicionales 4 P (precio, producto, plaza, promoción) poniendo el énfasis en la dimensión del producto, el ejemplo clásico es la venta de autos Ford que se fabricaba en un solo color y modelo. Sino que más tarde, a través de una nueva corriente de pensamiento que propuso las 4 C (consumidor, costo/beneficio, conveniencia y comunicación), esta vez orientada al mercado, se empezó a pensar la producción en función de la demanda y no al revés. Pero estas variables (independientemente de la visión en la que nos apoyemos) que acabamos de describir, no actúan solas, sino que su accionar es en conjunto y se afectan entre sí. Aquí introducimos al Marketing Mix.  El todo es más que la suma de las partes, cada variable se integra e interactúa, provocando una sinergia (del griego: syn que significa simultaneidad, y ergon que significa obra). O sea, que la combinación y coordinación de todas las partes da lugar a una nueva interpretación de la escena.

Ya en el siglo XXi hablamos de "Blended Marketing" que define a la integración de las estrategias off y on line. Llamamos estrategias off line a todas aquellas que tienen lugar fuera de internet, aquí distinguimos las BTL (below the line) que componen todas las acciones de marketing directo para llegar a nuestro público (eventos, e-mail marketing, material POP, etc) y las ATL (above the line) que es la publicidad paga en medios masivos de comunicación tradicionales. En la esfera on line, tenemos la web, los buscadores y las redes sociales. Tanto se dice sobre internet y más aún  sobre las redes sociales que adentrarse en el mundo digital hasta parece una nueva disciplina, pero más allá de los cambios que se aplican al mercado, el objetivo sigue siendo mismo, atender las necesidades y deseos de nuestra demanda, de la mejor manera posible, siendo rentables y generando negocios sustentables.

Aclarado el panorama actual y dejando de lado los marcos teóricos, lo importante es que las empresas en estos días no pierdan de vista que el marketing con sus nuevos canales de llegada a los consumidores, no hace más que acercarlos a la fuente de información principal. Hoy, el mundo on line permite tener acceso, no sólo al caudal de información que nos brinda el cliente en primera persona, sino tener contacto directo e interactuar con ellos. Por ello, es importante planificar, pautar objetivos y estrategias para todos los canales de contacto, de tal manera que la relación de intercambio sea beneficiosa para ambas partes. Hay que aportar contenido en esos contactos y de esta manera podremos cuidar mejor la relación a largo plazo con los consumidores/clientes, y que ellos vean el valor que las empresas y sus marcas les aportan.



Lic. Marcela A. Mendez
Directora
Marketing & Negocios


CLAVES PARA MANTENER LAS VENTAS EN TIEMPOS DIFÍCILES

Entiendo la situación y créame que compartimos el contexto en el cual nos movemos. Atravesar una crisis no es sencillo y no lo es para todos nosotros. 




NO escribo esta nota desde la perspectiva del gurú, o de aquel que brinda soluciones mágicas o encantadoras. 







No es el único que sufre las consecuencias, por eso, con la idea de compartir reflexiones acerca de ello, me permito exponer algunas pautas de trabajo que todos debemos tomar en cuenta a la hora de sortear una crisis económica, un proceso inflacionario, recesivo, que afecta al consumo.
Aquí van las reflexiones.


CONTEXTO

Usted no puede hacer nada de forma directa ante una baja del consumo en el mercado porque no es el ministro de economía o el presidente, pero sí puede hacer algo en su empresa.


CLAVES

Entonces, ¿Qué podemos hacer en nuestra empresa?

Revisar con que herramientas sus vendedores, hacen el trabajo día a día. Cuando hablamos de herramientas,  dejo a un costado al precio y las condiciones de pago por el momento. Me voy a referir a cuestiones más profundas en principio, por ejemplo:


¿Cuantas veces les has dado las gracias a tus vendedores por el trabajo que realizan día a día?


¿De qué forma has intentando “aliviar” el peso que siente por la presión de llegar a las metas?


¿Cuánto ingenio has comprometido en el desarrollo de técnicas, políticas y estrategias de mercadeo para apoyar a tus vendedores?


¿Qué sistema motivacional has desarrollado para mantener viva la llama del compromiso y la acción de cada uno de tus vendedores y porque no “clientes”?


¿Te has puesto a liderar a tu departamento comercial, o tan solo les has dado algunas pautas a la espera de soluciones?

¿Qué tipo de capacitación les has brindado a tus vendedores para dotarlos con las herramientas necesarias para hacer su gestión más eficiente?


¿Te has preguntado si es lo mismo realizar ventas en tiempos normales que en tiempos de crisis?


¿El gasto que acabas de recortar, que alivia tu corto plazo, tendrá un efecto positivo o negativo a la hora de medir los resultados en el mediano plazo?


¿Sabes que cosas afecta la imagen de tu empresa a la hora de cambiar drásticamente tu política de venta cuando las cosas no están saliendo bien?


¿Te has preguntado qué cosas debes cambiar en término de “relación con tus clientes” cuando transitas por una situación de recesión?



¿Te has preguntado qué deberías cambiar de tu forma de “comunicar” a los empleados de toda la empresa cuando transitamos una situación de crisis o inestabilidad?


Y dejo las cuestiones del precio y las condiciones de venta para el final porque también hay dos preguntas relacionadas con estas cuestiones.

¿Te has puesto a pensar cuanto tiempo podrías aguantar bajando los precios sin crearte un problema económico mayor que erosione tu rentabilidad?

¿Te has puesto a pensar cuanto tiempo podrías aguantar ofreciendo condiciones de pago largas sin crearte un problema financiero mayor que te ponga al borde de la cesación de pagos?


CONCLUSIONES

De la calidad de las respuestas a estas preguntas, y de la puesta en marcha de un programa de trabajo para bajarlas a la práctica, depende y dependerá nuestra situación económico financiera en tiempo presente y futuro. El precio y las condiciones de pago, son las aspirinas que calman el dolor momentáneo, nada tienen que ver con el problema de fondo, el cual se halla oculto en estas simples preguntas, y si no es así dime, 




Espero que estas reflexiones sirvan para ayudar a realizar los cambios que hagan falta en la organización para atravesar los tiempos turbulentos por los cuales transitamos. En lo que podamos ayudar,  a disposición.


Lic. Claudio M. Pizzi
Director
Gestión, CoachIng & Capacitación

www.dorbaires.com

miércoles, 15 de marzo de 2017

EL LIDERAZGO HACE LA DIFERENCIA


El liderazgo ha sido materia de estudio desde tiempos inmemoriales. No cabe duda que la palabra refiere a “conducción” por cuanto se necesitan tres aspectos básicos para poder entender de qué se trata. Un líder (el individuo), un grupo de seguidores (lo colectivo), un contexto en donde ese líder se moverá y actuará.








Desde la época de las cavernas cuando el hombre decidió trabajar en equipo para organizarse, cazar para alimentarse y protegerse de animales peligrosos, eligió ser conducido por aquellos que tenían una mayor intuición sobre las situaciones específicas que debían sortear. Mucho de prueba y error debería haber habido en esos tiempos, lo cierto es que a lo largo de la historia hemos conocido líderes buenos, malos, políticos, organizacionales, que han dejado sus huellas. Nos han llevado a la guerra, a la paz, han hundido organizaciones y las han salvado de la quiebra.


El liderazgo hace la diferencia, de eso no cabe dudas, pero no es para tibios. Si una organización desea contar con sus servicios, tendrá que entender algunos de los principios básicos que rigen estas cuestiones. Vamos a mencionar algunos.


Un líder de masas es diferente a uno de equipo. Éste último suele convivir con sus miembros.


Es importante que el líder de equipo tenga conocimientos. Su tarea no es tan solo “convencer y conmover” utilizando el carisma para que el grupo logre resultados extraordinarios. Para orientar a un grupo, el líder necesita “saber”, porque el conocimiento técnico genera y refuerza la confianza.


El líder es un empleado, no el enemigo del empresario, trabaja para usted. No disputa poder, ejerce su rol para cumplir con un objetivo. El que compite con los líderes de equipos, expresa temor. Siente que pierde el control de los empleados que siguen a otro o consultan más a otro que a uno mismo.

No siempre los líderes en las organizaciones, tienen la representatividad de un cargo, a veces coincide y a veces no. Un líder puede no ser supervisor, jefe o gerente. NO hay nada de malo en eso.

Si un líder lo sorprende con un planteo o problema que representa a su grupo, despidiendo al líder no resuelve el conflicto ni los evita a futuro.

En el texto: “Viaje al Corazón del Liderazgo, una historia sobre líderes, equipos de trabajo y responsabilidad social”, página 207, dejo una frase que resume esta situación y dice: 


“solo puedes controlar la fuerza del liderazgo dentro de los principios del liderazgo”.


Es una fuerza que puesta al servicio de una empresa, comunidad, país, puede obtener logros transformacionales. Para ejemplo basta un Mandela, Gandhi, un Lee Iacocca el salvador de la Chrysler o Steve Jobs, el revolucionario de Apple.


No es necesario esperar tales logros de un jefe de equipo, sí que mantenga en alto la motivación de su grupo y genere compromiso con las tareas a realizar. En épocas difíciles, su figura se torna fundamental para obtener resultados más allá de los convencionales, pero no es sencillo obtenerlos sin un diseño organizacional que lo respalde. Si usted pretende lograr el liderazgo en las ventas, en las cobranzas, en la producción, en el mercado, necesita del liderazgo aplicado a la práctica.



No se trata de darles riendas sueltas a las personas o enviarlos a un curso de capacitación para aprender a liderar, solamente. Se necesita reorganizar la empresa en términos de estrategias y políticas de management para que funcione adecuadamente.





Muchas personas brillantes fracasan en empresas en las que no tienen el lugar adecuado. Las organizaciones, pagan un alto precio en costos de oportunidad por no contar con un diseño sustentable que pueda contener y facilitar el trabajo de los líderes de equipos. De hecho, en no pocas, el concepto de equipo es simplemente una teoría porque a la hora de analizar a fondo sus prácticas, observamos competencia exacerbada entre personas o departamentos, que atentan contra el resultado global de la empresa. 




El liderazgo aplicado a los equipos de trabajo, sencillamente debe representar un aumento “sustentable”, repito, “sustentable” de la rentabilidad para las firmas comerciales, un aumento de la productividad y cumplimiento de objetivos en una sin fines de lucro. Un aumento del bienestar integral de los ciudadanos en el aspecto político. 


Si esto no ocurre en el mediano - largo plazo es porque no hemos dado en la tecla a la hora de su diseño, implementación y control organizacional. A la hora de entender en profundidad su valioso aporte en los tiempos dinámicos y complejos en los cuales nos toca desarrollar nuestras actividades.




Lic. Claudio M. Pizzi
Director
Cursos in company - conferencias - diseño organizacional
www.dorbaires.com

lunes, 20 de febrero de 2017

Viaje al Corazón del Liderazgo




¿Qué es realmente un líder?, ¿A quién le debe fidelidad?, ¿son apreciados en las organizaciones?, ¿se pueden crear líderes a través de una simple receta como por ejemplo, la modificación del carácter de una persona?





 ¿En qué se diferencia un grupo de un equipo y un equipo de uno ganador?, ¿Qué puede hacer un líder para obtener mística de un grupo de empleados, trabajadores, deportistas?




Y la pregunta más asombrosa de todas es: ¿habiendo tantos ejemplos y tantos estudios sobre conductas y experiencias de la historia, porque aún no podemos definir con precisión cuanto le aporta al éxito de una gestión?




Viaje al Corazón del Liderazgo, es una historia sobre líderes, equipos de trabajo y responsabilidad social. Es un trabajo conceptual que invita a la reflexión y al debate. Producido con términos sencillos inmersos en una historia fantástica. Una narración que pretende entretener, mantenerlo en la temática, “atento” a las experiencias que van poniendo a prueba a cada uno de los personajes de la obra.



Un viaje hacia un planeta apartado del sistema solar, una misión, un grupo de personas “diferentes”, de lugares diferentes que intentarán consolidarse como equipo para responder al reto que enfrentan.


El futuro es una visión consolidada de nuestros deseos. Sería imposible realizar nuestros sueños en un planeta que sufre las acciones irresponsables de la gestión empresarial. Los líderes pueden cambiar el mundo de la mano de los equipos de trabajo.


Tenemos la capacidad de gestionar organizaciones sustentables, de mejorar la calidad de nuestras vidas, si actuamos en forma consciente y abrazamos un código de valores y principios.
Lo invito a recorrer las páginas de este libro y a debatir sobre las respuestas que vaya encontrando a las preguntas que he formulado.


Viaje al corazón del liderazgo es una autopista que podemos recorrer juntos porque cualquiera sea el sentido hacia donde uno se dirija, propone un punto de encuentro que es difícil de resistir cuando se tiene la inmensa voluntad y necesidad de acordar con el prójimo.


Espero que lo disfrute y que me haga llegar sus comentarios sobre el mismo. Mi deseo final es que el trabajo se encuentre a la altura de sus expectativas.

USTED PUEDE ADQUIRIRLO EN:   http://www.editorialsb.com/ - Sb editorial - Yapeyú 283 CABA - República Argentina - Tel: +54 11 4958-1310.


Lic. Claudio M. Pizzi
Director

www.dorbaires.com