Translate

viernes, 19 de octubre de 2012

¿Existen las Pymes denominadas Organizaciones Pulpos?


Los expertos dicen que estos moluscos habitan en las grietas y en los fondos rocosos,y que algunos ejemplares como el vulgaris pesan hasta 10 kilos y miden entre 50 cm’s y un metro.
Algunas empresas locales y emprendimientos tienen ciertas características parecidas a los pulpos, y a veces parecen moverse dentro de su contexto como estos lo hacen.

Los expertos dicen que tiene tres corazones, y esta es una de las formas en que algunas pequeñas empresas parecen mantenerse a flote. Es poniendo el corazón y el corazón de los restantes integrantes del equipo, como superan los embates del contexto en materia de impuestos, liquidez y competencia. Estas empresas trabajan duro y en muchos de los casos dejan la piel tal como lo hacen las hembras cuando cuidan sus huevos. Estas, no las abandonan durante casi toda su incubación y permanecen sin alimentarse hasta el punto de morir cuando acaba el período de reproducción. No es algo muy distinto a los pioneros que dejan el alma y hasta la vida para armar la sucesión para las futuras generaciones. A veces esto se transforma en un trabajo de 24 horas al día, producto entre otras cosas de la poca o casi nula apertura a la delegación y descentralización de actividades y toma de decisiones. Si bien la gesta es heroica y de por si elogiable, el modelo mental existente detrás de dicha postura, nos está indicando que existen y existirán barreras que atentarán contra el crecimiento sustentable de no ser modificado.

Estas empresas generan la idea y pasan por las distintas etapas, introducción crecimiento, madurez, y lamentablemente en buena parte de los casos, por la de declinación. Cada una de estas se va logrando con un sacrificio de recursos extremadamente elevado, entre los cuales se encuentra la salud propiamente dicha.

Los consultores externos y diseñadores organizacionales solemos ver este esfuerzo desmedido caracterizado muchas veces por una desconfianza desmesurada en la gente que conforma el plantel operativo y hasta pseudo - jerárquico. Las creencias, el tipo de formación y ciertas experiencias negativas del pasado en materia de personal, pueden contribuir a estas sensaciones que terminan en un axioma. “Debo controlarlo todo y en forma personal”.

Los pulpos cambian de color rápidamente para confundirse en el fondo o cuando es molestado. Para evadir a sus enemigos, lanza su tinta huyendo a través del impulso de un chorro de agua, al igual que las empresas cuando deciden camuflar su proyecto por temor a crecer en forma desmedida y a la imposibilidad de mantener el control. El temor al futuro y a la explosión que genera el paso de la etapa de introducción al crecimiento, es el motivo por el cual algunos emprendedores ponen el pie en el freno cuando deciden no profesionalizar las áreas de gestión o no contratar publicidad para que la firma se conozca. Esta estrategia del chorro de tinta confunde mas al personal interno de la organización a la que se le pide constantemente motivación y cumplimiento de objetivos, que a sus competidores.

Los pulpos son seres inteligentes, tienen una gran memoria y también poseen capacidad de aprendizaje, esto puede observarse en los distintos tipos de evaluaciones realizadas en donde aprenden a reconocer la geografía a través de relieves diferentes, o acceder a laberintos y encontrar la ruta más corta hacia la salida, e incluso a abrir compartimentos para recoger alimento.

No cabe duda que las “empresas pulpos”, son guiadas por personas inteligentes y memoriosas que utilizan cualidades e intuición para guiarse por el camino hacia la subsistencia en materia comercial, es por ello que sobreviven y generan recursos en este amplio mar económico que es el mercado local e incluso en el mismísimo océano que es el mercado global. Como viven en el fondo, tienen la capacidad de adaptarse a las circunstancias y pueden evolucionar.


Los expertos también dicen que los pulpos son completamente sordos, o por lo menos, esto es lo que se sabe hasta ahora.
Quizás este sea un defecto destacable al igual que algunas de las pymes de nuestro entorno. Este problema no inhibe a las empresas en la búsqueda de un camino en donde puedan desarrollar sus actividades comerciales y productivas ganando dinero, pero no les permite ampliar su marco de referencia. La inteligencia que se genera proviene de la misma vertiente y produce similares resultados. La sordera no genera conocimiento disruptivo y es justamente este motivo el que no les permite salir a superficie.

La apertura mental y la escucha activa son dos valores importantes de dicho conocimiento, ese que nos permite aprender a aprender y aprovechar las capacidades de los otros en beneficio de sus organizaciones y de sí mismos. Es el que nos permite la construcción de un conocimiento amplio, no restringido a las capacidades de un grupo selecto y de confianza o a las experiencias de un pasado que no volverá a repetirse en igualdad de condiciones.
Las empresas pulpos tienen futuro, y lo más importante, dependen de su decisión de aceptar que hay una gran diferencia entre adaptarse y liderar, y que para esto último, necesitaremos de todos nuestros sentidos, incluido la actitud para oír y la aptitud para generar el cambio.

lunes, 8 de octubre de 2012

EL VOTO, LAS ELECCIONES Y LOS MITOS DE LA POLÍTICA


Como ciudadanos, tenemos una obligación que cumplir antes que dejemos esta hermosa tierra para convertirnos en materia inanimada o espíritus. Tenemos que aprender a votar.
La tarea parece sencilla si la reducimos a poner una boleta de algún candidato en un sobre e introducirla en la urna.

La diferencia entre habitantes y ciudadanos tiene que ver con los derechos y las obligaciones. Estas últimas no son pocas y entre las que destacan se encuentran el respeto por la constitución y el prójimo, el pago de impuestos, el respeto por las leyes y la acción de votar con responsabilidad.

No son pocos los que ensayan explicaciones sobre lo que nos pasa como país explorando desde la prehistoria y buceando en las distintas ciencias sociales. Es importante que aclare que las reflexiones implícitas en esta nota, aplican a las generales de la ley sin distinción de ideologías o partidos políticos, y que surgen de los errores que he cometido como ciudadano, por ello me permito pensar de manera “práctica” sobre algunas frases típicas de la jerga.

1.      “El pueblo nunca se equivoca”. Me pregunto si el pueblo Alemán no se equivocó al seguir a Hitler. Si somos humanos y cometemos errores, ¿que nos hace suponer que en conjunto somos perfectos?

2.      “Lo voté y me defraudó, parecía otra cosa”. ¿No será que invertimos poco y nada en estudiar a los candidatos?, ¿cuántos de nosotros, y me incluyo, hemos revisado los antecedentes legales, patrimoniales, económicos y financieros de los candidatos?, ¿solemos revisar cuales han sido sus méritos profesionales y sus trayectorias para ser votados?, ¿Por qué lo hacemos con un cliente o un proveedor y no con aquellos que van a dirigir nuestros destinos?

3.      “No tengo tiempo de estudiar los antecedentes de los políticos”. ¿No debería ser nuestra obligación como ciudadanos?, ¿si les vamos a otorgar el poder para que tomen decisiones por nosotros por el término de cuatro años, y el peso de esas decisiones van desde  cambiarle el nombre a una calle hasta entrar en guerra con otro país, no es razonable invertir el tiempo que sea necesario?, no votamos todos los días.


4.      “No hay opciones, hay que votar el mal menor”. La peor mentira que nos podemos creer. En toda elección hay alternativas, el problema está en la capacidad de difusión de aquellos que no tienen recursos. Nosotros tenemos la obligación de explorar las variantes porque somos “ciudadanos”, no habitantes. ¿Por qué cuando decidimos tomar personal para una empresa, estudiamos todos los currículos y pedimos referencias, y tomamos meses para decidir, y no lo hacemos para elegir a un presidente, intendente o gobernador?, ¿acaso un empleado tiene más poder de daño que un político en funciones?, si la oferta no es tan abundante es porque no nos hemos involucrado lo suficiente para mejorarla.

5.      “Esta gente solo se hace presente cuando vienen a buscar los votos”. Eso se explica porque no aprendimos a ejercer nuestro derecho a controlar. Cuando vinieron por los votos se los dimos a cambio de una promesa. Cuando alguien promete algo no está demás preguntarle “como lo hará” y si eso que hará será beneficioso para toda la comunidad.

6.      “Sé que las cosas andan mal pero lo voto porque a mí me va bien”. Si votamos de esa manera nos transformamos en habitantes, no en ciudadanos. Si cambia el escenario no tendremos derecho a reclamo alguno. ¿Dónde quedaron las demás responsabilidades?, el bien común debe estar por encima de nuestras miserias circunstanciales.

7.      “No lo voto porque no va a ganar”. Correcto, si pensamos de esa manera, convertimos esa creencia en una realidad, no va a ganar porque hemos decidido eso. Es un error no apostar a nuestras ideas, convicciones y principios. De esta manera despreciamos un buen potencial candidato o programa de gobierno y además, dejamos que el poder se concentre en pocas manos.

8.      “Lo primordial es la economía”. Es lógico, a todos nos gusta ganar y gastar dinero, pero no es lo único. Si las instituciones andan mal, la economía tarde o temprano seguirá el mismo camino, o serán pocos aquellos a los que les irá bien en detrimento del conjunto. Un país normal y racional está representado por un conjunto de variables que se vinculan estrechamente unas a otras. A la hora de votar, es importante estudiar por lo menos las más representativas (justicia – educación - cultura – libertad – oportunidades – eficiencia – calidad institucional y democrática – proyectos de largo plazo – responsabilidad en el manejo de los fondos públicos, podemos seguir…).

9.      “Los pueblos tiene los gobiernos que se merecen”. Parece mucho, creo que nosotros tenemos lo que queremos con la educación que tenemos, no lo que merecemos. Cuando decidimos votar sin saber a quién, elegimos la incertidumbre, cuando no nos involucramos, elegimos el “piloto automático”. Sin embargo, las personas de bien, el grueso de las sociedades, merecen lo mejor, el problema de cometer errores en el sistema democrático es no poder corregirlos con rapidez. Un mal gobernante puede cometer un error grave en minutos, un ciudadano puede corregir su error votando o denunciando, lo que tarda años.

10.  “Como no me representa ninguno, voto en blanco o no voto”. Estoy seguro que hay ocasiones en que nosotros mismos no nos elegiríamos si fuésemos candidatos aunque fuéramos la única opción. Somos humanos, somos imperfectos, así como no existe el marido o la mujer perfecta, tampoco existe el político perfecto. No es correcto votar en blanco o no votar porque la anarquía jamás se podrá establecer como un sistema de gobierno. De seguro podremos encontrar coincidencias y disidencias en un candidato, lo importante es involucrarse porque si no votamos no tenemos el derecho a controlar. Si votamos a “nadie”, ¿a quién le exigiremos que cumpla con sus responsabilidades?

11.  “Votar ideologías en vez de proyectos”. Muchas veces nos sentimos “tentados” a seguir a los muertos como si ellos pudieran gobernar, otras veces nos creemos el “verso” de las ideologías vacías de contenido. Me refiero a esas incongruencias como los que predican la austeridad y viven en la opulencia, o cambian los ideales de acuerdo a su conveniencia o la situación de turno. Es tan difícil hoy en día saber donde están las izquierdas, derechas y centros, que cualquiera de nosotros podría caer en el error de sesgarse o cerrar su mente y despreciar una idea brillante porque no es de tal o cual origen, ¿Por qué no evaluamos “proyectos” en vez de palabras vacías?, si lo hiciéramos, obligaríamos a los candidatos a desarrollar “plataformas programáticas, incluso hasta con fechas de iniciación y culminación de obras”. No es más fácil para nosotros y difícil para ellos preguntarle, cuáles son sus proyectos en materia de…, con que piensa financiarlos, cuales son los plazos de cumplimiento y quien estará a cargo?

Revisar los propios errores significa entender porque nos va como nos va, y o me refiero solamente a esta parte del globo.
Somos sujetos, por supuesto es difícil ser imparciales y despojarnos de la simpatía por las personas, o por el carisma, pero no por eso debemos convertirnos en “estúpidos”. El voto es una de las pocas herramientas que tenemos los ciudadanos para hacer valer nuestros derechos. Durante décadas hemos creído que la cantidad era igual a la calidad, que una buena jornada democrática estaba establecida por el número de votantes  que asistieron a las elecciones.
Aquí no se trata de imponer el voto calificado, sino de calificar nuestro voto. Se trata de “pensar, estudiar e involucrarse”, se trata de exigir un plan de trabajo, un programa, en definitiva, el que y el cómo.   
Todavía hay una parte de la clase dirigente que se escuda detrás de los líderes del pasado y las  ideologías inconsistentes. Si existen, es porque parte de nuestras sociedades todavía piensan casi con exclusividad en términos emocionales. Las sociedades fanáticas eximen de responsabilidades a sus representantes. El fanático está dispuesto a justificarlo todo. Esto no es posible si queremos vivir en la racionalidad. Somos nosotros los que “elegimos”, somos absolutamente responsables de nuestros actos y debemos aprender a cuidar nuestro poder porque solemos entregarlo con mucha facilidad sin pedir que nos rindan cuentas.

Lic. Claudio M. Pizzi

jueves, 27 de septiembre de 2012

UNA CRISIS DE PRODUCTIVIDAD AFECTA A LAS EMPRESAS


De seguro habrá escuchado hablar sobre productividad. Es una palabra muy utilizada en el ámbito empresarial y también en el político, aunque a la hora de su definición, no son muchos los que realmente entienden de qué se trata.

Algunos técnicos la definen como “la causa” por el cual las empresas e incluso los países caen. Existe un gran debate en España sobre si los trabajadores son productivos o no, luego de la explosión de la crisis. En Argentina, la palabra fue desplazada del escenario por cuestiones coyunturales de la economía como la inflación y la falta de inversiones, pero esto no significa que debemos restarle la importancia que merece.

La productividad es un “resultado”, es una relación que vincula a un sistema productivo con los recursos que se utilizan. Es un indicador de eficiencia que relaciona lo que “entra” con lo que “sale” de un sistema o proceso cualquiera.
La fórmula convencional es la siguiente: HH + HM +RU = 1 UP en donde la suma de las horas hombre, mas las horas máquina mas los recursos utilizados nos dan una unidad de producción. Cuanto menos recursos se utilicen en la obtención de la UP, tanto más productivo se es. Como dijimos, el término no tan solo aplica a la producción de bienes y servicios, sino también por ejemplo, a la comercialización y a la administración de una empresa.
Un vendedor aplicando este criterio, será más productivo que otro si genera más notas de pedidos en menos tiempo y gastando menos dinero en viáticos y refrigerio.

Antiguamente eran solo dos los factores que se utilizaban para medirla (capital y trabajo). Hoy se contemplan algunas variables adicionales como la calidad y la responsabilidad social en lo que respecta al medio ambiente y al hombre.

Algunas empresas suelen medir solamente los resultados tangibles y aritméticos. Por ejemplo, si un comercio tiene tres personas que atienden al público y trabajan 8 horas cada una (3 X 8 = 24), la teoría dice que si dos de los tres trabajara  12 horas cada uno (2 x 12 = 24) , se evitaría de contratar la tercera, y esto ahorraría en costos laborales.

La medición aritmética atenta contra la calidad del producto – servicio final porque el ritmo y la sobrecarga de trabajo provocan estrés, y está probado que las enfermedades laborales puede afectar entre un 20% y un 50%  los rendimientos.
En el ejemplo que dimos, las personas sobre exigidas tienden a equivocarse, a ausentarse, a relacionarse mal con los clientes externos y con sus pares y jefes, lo que afecta a la productividad. En la industria, uno podría medir el nivel de scrap o desperdicio, pero no es sencillo hacerlo cuando se trata de servicios como el administrativo o el comercial.
Cantidad no es calidad. Si hablamos del recurso tiempo, debemos decir que una persona con adecuado balance vida – trabajo, y altamente motivado (descubriendo mejores métodos de organizar su trabajo, aportando ideas rentables e innovadoras), puede dar más en 8 horas que otro inmerso en un mal clima laboral permaneciendo 12 en su puesto.
Por último debemos marcar que los recursos, incluido el ser humano, son agotables. La responsabilidad social empresaria es vital por cuanto una empresa puede ser muy eficiente ganando dinero pero muy ineficiente al generar graves problemas en lo que respecta a la “conservación de recursos naturales” y la contaminación.

La productividad es un tema en extremo importante y no puede dejar de considerarse a la hora de medir los resultados de una empresa, persona o país, pero debemos tener en cuenta toda la definición que como vimos, es mucho más que hacer una simple cuenta para calcularla.

Lic. Claudio M. Pizzi

¿Cómo serán las empresas en el año 2032?

Es posible que ante esta pregunta usted imagine una respuesta basada en la tecnología, y piense en escritorios funcionales sin papel, con computadoras de mano conectadas sin cables, manejadas por voz, y salas de video conferencias instaladas en espacios comunes para empalmar con cualquier parte del mundo, e incluso piense en  robots interactuando con los empleados, desarrollando ciertas actividades de rutina o hasta hologramas de señoritas simpáticas de buena figura apareciendo en algún medio audiovisual alternativo, y reemplazando a los  hoy clásicos programas de venta telefónica del tipo…”si usted desea comprar tal artículo marque el 1, sino…..”

De seguro estará en lo cierto y habrá más, pero los cambios no estarán basados solamente  en la informática, la robótica y las comunicaciones. Las organizaciones deberán cambiar su configuración estructural y porque no,  sus “fines existenciales”.

Estudios de consultoras prestigiosas como Price Waterhouse se han manifestado sobre el tema, diciendo que el mundo empresarial se dividirá en tres colores. El azul representará al corporativismo, el cual reunirá a los empleados más competitivos del mercado, el naranja, será el más flexible e innovador, y el verde, se enfocará en la transparencia y la responsabilidad social empresaria.
En la actualidad, en Estados Unidos, las organizaciones se hallan divididas en tres sectores, las gubernamentales, las ONG’s y las empresas con fines de lucro. Hay un cuarto tipo que ha emergido y se instaló para quedarse, son las llamadas B-Corps, las cuales combinan fines de rentabilidad con aporte social.
Ya existen más de 500 empresas en todo el mundo. En la Argentina y América latina también tienen presencia.
Estas compañías no tan solo buscan el lucro, sino también soluciones a problemas sociales y medio ambientales. Las mismas obtienen una certificación tal como podría ser las Normas ISO.
No cabe duda que la “sustentabilidad” será una cuestión prioritaria en el futuro. Las organizaciones no tan solo tendrán el desafío de generar rentabilidad financiera y económica para sostener su actividad y brindar un desarrollo profesional a sus empleados, también deberán bregar por la rentabilidad social, la cual será una de las características a tener en cuenta por los consumidores a la hora de optar por un producto – servicio u otro.
Para aquellos jóvenes que comienzan la carrera de la vida, investigando sus gustos y vocaciones laborales, también representará un desafió porque desde hoy mismo, deberán sortear el interrogante sobre a qué tipo de organizaciones enviar sus currículos, en definitiva, tendrán que iniciar el proceso de toma de decisiones sobre el tipo de mundo y empresa al cual querrán pertenecer. La tarea no parece sencilla, pero debemos ponernos en marcha porque el tiempo, pasa más rápido de lo que uno se imagina.

Lic. Claudio M. Pizzi

TEST PARA SABER SI SU EMPRESA ES SUSTENTABLE


Puede que usted sea el dueño, empleado o gerente de un negocio o empresa y que no tenga demasiado tiempo para ponerse a pensar sobre “donde está parado” respecto del futuro. Alguna vez alguien dijo que para poder superarse uno se tiene que medir.
Aquí debajo le dejo un test sencillo de 20 afirmaciones. En cada una de ellas, tendrá que ser lo más objetivo posible y auto-calificarse en base a esta escala.

PUNTAJE
Totalmente en desacuerdo
0
Muy poco de acuerdo
1
Poco de acuerdo
2
Bastante de acuerdo
3
Muy de acuerdo
4
Totalmente de acuerdo
5

Ejemplo, la primera afirmación dice: “Me encuentro en condiciones de proponer un plan de carrera para mis empleados”. Si usted cuenta con dicho plan y además cree que es excelente, entonces debería autocalificarse con un 5, si no lo tiene, debería autocalificarse con un 0, puede ocurrir que lo tenga en desarrollo o que el mismo no sea todo lo bueno que usted desea, en cuyo caso, puede puntuarse con un 1, 2 3 o 4, de acuerdo a su criterio. Recuerde que el puntaje máximo que puede obtener es 100, lo que implicaría calificarse con un 5 en cada una de las 20 afirmaciones (5 X 20 = 100).


CONCEPTOS A EVALUAR
PUNTAJE
0
1
2
3
4
5
1
Me encuentro en condiciones de proponer un plan de carrera para mis empleados.






2
Tengo desarrollada una estrategia para incrementar mis ventas en los próximos 5 años.






3
Conozco a la perfección el estado de madurez de mi negocio.






4
Habitualmente me reúno con mis  empleados para "pensar" nuevas formas de brindar el servicio - o crear productos nuevos.






5
Se medir la productividad y la eficiencia de mis empleados






6
Conozco a fondo el concepto de "posicionamiento" y entiendo cual es el de mi empresa.






7
Sé cómo hacer marketing de bajo costo para atraer clientes.






8
Tengo muy  en claro cómo administrar mi capital humano y seleccionar a mis empleados






9
En mi empresa somos muy flexibles y nos adaptamos sin problemas a los cambios.






10
He implementado normas de procedimiento que mejoran la calidad de mis productos - servicios.






11
A pesar de las crisis, puedo cobrar  por los servicios y productos que vendo, el dinero que corresponde para sostener mi negocio.






12
En mi empresa, conocemos bien la diferencia entre lo urgente y lo importante, y respetamos los tiempos de maduración de cada evento.






13
La capacitación es para mí una inversión constante y planificada que ocupa un papel central en mi negocio.






14
Tengo establecida una política de responsabilidad social que aplico en toda la cadena de valor de mi empresa.






15
Mido regularmente, y de manera adecuada el grado de satisfacción de mis clientes, empleados y proveedores






16
Mi negocio cuenta con los recursos necesarios para enfrentar, superar y aprovechar los efectos de una crisis.






17
Cuento con un sistema de control de gestión que me permite tomar fácilmente "decisiones".






18
En mi empresa "no existen las presiones", mi gente está siempre motivada para trabajar y dar lo máximo.






19
En mi empresa hay reglas de juego claras que deben seguir todos los empleados sin preferencias ni excepciones.






20
Siempre reconozco y premio el esfuerzo de las personas que trabajan para mí.







SUMA







Los resultados de este test le dirán a usted, (si es “objetivo” en sus respuesta), en qué condiciones se encuentra su empresa de cara al futuro, y cuanta distancia debe recorrer para convertirse en una “Organización Sustentable”.
Lo más importante del resultado es tomar conciencia para producir todos los cambios que sean necesarios porque es difícil pensar en un emprendedor que quiera poner dinero, esfuerzo y trabajo para obtener “nada” o para perderlo todo, incluso el ejercicio es importante en aquellas organizaciones sin fines de lucro, porque está en juego su subsistencia.
Finalmente recuerde que la escala da un máximo de 100 puntos, pero los ítems descriptos tiene un valor relativo, esto quiere decir que también debemos aprender a leer los resultados. 60/100 podría dar la sensación de “aprobado”, pero, ¿Qué representan esos 40 puntos faltantes?

Lic. Claudio M. Pizzi